Alerta por Anisakis en Pescado: ¿Puede afectar a los niños?

El anisakis es un parásito que se encuentra comúnmente en pescados y mariscos, y su presencia ha generado preocupación en muchos países, incluyendo España. Este artículo aborda la amenaza que representa el anisakis, especialmente para los niños, y proporciona información sobre cómo identificar y tratar una infección por este parásito.

En los últimos días hemos encontrado noticias en la prensa alertando del riesgo de anisakis en pescado importado del  norte de África. Intentamos resolver en este artículo sus dudas.

¿Qué es el Anisakis?

El anisakis es un nematodo, un tipo de gusano parásito que puede infestar a los peces y, ocasionalmente, a los seres humanos que consumen pescado crudo o mal cocido. Los principales anfitriones de este parásito son los peces marinos, como el bacalao, el arenque, el salmón, y el calamar. El ciclo de vida del anisakis implica pasar por varios huéspedes, incluidos mamíferos marinos y aves, antes de llegar a los peces.

Riesgos para la salud humana

Cuando los humanos consumen pescado infectado con larvas de anisakis, estas pueden invadir la mucosa del tracto gastrointestinal, causando una condición conocida como anisakiasis. Los síntomas pueden variar desde dolor abdominal, náuseas y vómitos, hasta reacciones alérgicas graves, incluyendo anafilaxis. En algunos casos, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para eliminar las larvas incrustadas en el tracto gastrointestinal.

¿Puede afectar a los niños?

Los niños pueden ser particularmente vulnerables a las infecciones por anisakis debido a su sistema inmunológico en desarrollo y a la posibilidad de consumir alimentos crudos, como sushi o ceviche, que pueden estar contaminados. Los síntomas en los niños son similares a los de los adultos, pero el diagnóstico puede ser más difícil debido a la dificultad de los niños pequeños para describir sus síntomas.

Medidas de Prevención

Para minimizar el riesgo de infección por anisakis, es crucial seguir ciertas prácticas de seguridad alimentaria:

  • Congelación: Congelar el pescado a -20°C durante al menos 48 horas antes de consumirlo crudo o poco cocido puede matar las larvas de anisakis.
  • Cocción adecuada: Cocinar el pescado a una temperatura interna de al menos 60°C asegurará que cualquier larva presente sea destruida
  • Evitar pescados crudos: Especialmente en el caso de los niños, es recomendable evitar el consumo de pescados crudos o poco cocidos.
  • Inspección visual: Revisar el pescado en busca de larvas visibles, aunque esto no es completamente efectivo, ya que las larvas pueden estar ocultas en el tejido muscular.

Qué hacer si detecto que mi hijo tiene anisakis

Si sospechas que tu hijo ha consumido pescado contaminado con anisakis y presenta síntomas de anisakiasis, sigue estos pasos:

  • Consulta médica inmediata: Lleva a tu hijo a un médico o a un servicio de urgencias. La atención temprana es crucial para manejar los síntomas y prevenir complicaciones graves.
  • Análisis y diagnóstico: El médico puede solicitar pruebas específicas, como una endoscopia, para confirmar la presencia de larvas de anisakis en el tracto gastrointestinal.
  • Tratamiento sintomático: El tratamiento puede incluir medicamentos para aliviar el dolor y los síntomas gastrointestinales. En casos de reacciones alérgicas, puede ser necesario administrar antihistamínicos o corticosteroides.
  • Extracción de larvas: En algunos casos, puede ser necesario un procedimiento endoscópico para extraer las larvas directamente del tracto gastrointestinal.

Impacto y concienciación pública

La incidencia de anisakiasis en España ha llevado a un aumento de la conciencia pública sobre la importancia de la seguridad alimentaria. Las autoridades sanitarias han emitido recomendaciones y directrices para la manipulación y preparación del pescado, especialmente en restaurantes y establecimientos que sirven pescado crudo.

Fuentes de información

  • Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). "Recomendaciones para el consumo seguro de pescado". https://www.aesan.gob.es 
  •  Organización Mundial de la Salud (OMS) "Anisakiasis: Factores de riesgo y prevención". https://www.who.int  
  • Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). "Anisakiasis: Información general". https://www.cdc.gov 
  • Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP). "Guía de diagnóstico y tratamiento de la anisakiasis en niños". https://www.seghnp.org 

Escuela de salud materno-infantil para madres y padres Salucity

Escuela de salud materno-infantil para madres y padres Salucity

Escuela de salud materno-infantil para madres y padres Salucity

Consejos y recursos sobre salud infantil y embarazo para madres y padres. Salucity te ayuda.

Más info Más info

¡Cómo crezco! La etapa de la infancia del  niño

¡Cómo crezco! La etapa de la infancia del niño

¡Cómo crezco! La etapa de la infancia del niño

La infancia es un período de descubrimientos y emociones intensas. Los niños exploran el mundo con curiosidad y naturalidad, desarrollando su identidad y autoestima.

Más info Más info

Entradas relacionadas

Niveles de polen en el aire y su impacto en los bebés y niños

Niveles de polen en el aire y su impacto en los bebés y niños

Niveles de polen en el aire y su impacto en los bebés y niños

Los niveles altos de polen en el aire pueden causar alergias en bebés y niños, provocando molestos síntomas como estornudos, congestión nasal, picazón en los ojos y problemas respiratorios

Más info Más info

Alergias en bebés y niños: Guía 2024 para padres

Alergias en bebés y niños: Guía 2024 para padres

Alergias en bebés y niños: Guía 2024 para padres

Las alergias en bebés y niños pueden afectar su salud y bienestar. Identificarlas y gestionarlas es fundamental.

Más info Más info

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el