{"items":[{"id":"33","parent_id":"0","titulo_largo":"Inicio","titulo_corto":"Inicio","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres","children":[]},{"id":"1","parent_id":"0","titulo_largo":"Formando una familia","titulo_corto":"Formar una familia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos","children":[{"id":"6","parent_id":"1","titulo_largo":"Fertilidad","titulo_corto":"Fertilidad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/fertilidad-femenina","children":[]},{"id":"7","parent_id":"1","titulo_largo":"Ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/ovulacion-dias-fertiles","children":[]},{"id":"8","parent_id":"1","titulo_largo":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/calculadora-ovulacion-femenina","children":[]}]},{"id":"2","parent_id":"0","titulo_largo":"El embarazo y el parto","titulo_corto":"Embarazo y parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto","children":[{"id":"9","parent_id":"2","titulo_largo":"Embarazo semana a semana","titulo_corto":"Embarazo semana a semana","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/embarazo-por-semanas","children":[]},{"id":"10","parent_id":"2","titulo_largo":"Calculadora de fecha de parto","titulo_corto":"Calculadora de fecha de parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/calculadora-fecha-parto","children":[]},{"id":"37","parent_id":"2","titulo_largo":"Cambios en tu cuerpo","titulo_corto":"Cambios en tu cuerpo","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/cambios-en-mi-cuerpo-en-embarazo-y-parto","children":[]},{"id":"12","parent_id":"2","titulo_largo":"Parto","titulo_corto":"Parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/parto","children":[]},{"id":"13","parent_id":"2","titulo_largo":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte r\u00e1pidamente del parto","titulo_corto":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/postparto","children":[]}]},{"id":"3","parent_id":"0","titulo_largo":"La salud del beb\u00e9","titulo_corto":"Salud del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-bebe","children":[{"id":"19","parent_id":"3","titulo_largo":"Enfermedades m\u00e1s frecuentes de beb\u00e9s","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en beb\u00e9s","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-bebes-de-cero-a-un-ano","children":[]},{"id":"14","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","titulo_corto":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidados-del-recien-nacido","children":[]},{"id":"15","parent_id":"3","titulo_largo":"Todo sobre la lactancia","titulo_corto":"Lactancia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/todo-sobre-lactancia","children":[]},{"id":"16","parent_id":"3","titulo_largo":"Alimentacion del beb\u00e9","titulo_corto":"Alimentacion del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-bebe","children":[]},{"id":"17","parent_id":"3","titulo_largo":"El sue\u00f1o del bebe","titulo_corto":"El sue\u00f1o del bebe","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sueno-del-bebe","children":[]},{"id":"18","parent_id":"3","titulo_largo":"Desarrollo normal del beb\u00e9","titulo_corto":"Desarrollo normal del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-bebe","children":[]},{"id":"20","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","titulo_corto":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidado-dientes-bebe","children":[]}]},{"id":"4","parent_id":"0","titulo_largo":"Ni\u00f1os","titulo_corto":"Ni\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/la-etapa-de-la-infancia-del-nino","children":[{"id":"36","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-cuatro-a-diez-anos","children":[]},{"id":"34","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-uno-a-cuatro-anos","children":[]},{"id":"21","parent_id":"4","titulo_largo":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","titulo_corto":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/autonomia-del-nino","children":[]},{"id":"22","parent_id":"4","titulo_largo":"Desarrollo normal y estado f\u00edsico del ni\u00f1o","titulo_corto":"Desarrollo del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-nino","children":[]},{"id":"23","parent_id":"4","titulo_largo":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","titulo_corto":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-nino","children":[]},{"id":"25","parent_id":"4","titulo_largo":"Comportamiento y disciplina del ni\u00f1o","titulo_corto":"Comportamiento del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/comportamiento-del-nino","children":[]},{"id":"26","parent_id":"4","titulo_largo":"Seguridad en el hogar y prevenci\u00f3n accidentes en ni\u00f1os","titulo_corto":"Seguridad y prevenci\u00f3n de accidentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/seguridad-del-nino","children":[]},{"id":"27","parent_id":"4","titulo_largo":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","titulo_corto":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/ninos-necesidades-especiales","children":[]}]},{"id":"5","parent_id":"0","titulo_largo":"Pre-adolescencia","titulo_corto":"Pre-adolescencia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pre-adolescencia","children":[{"id":"35","parent_id":"5","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-preadolescentes-diez-catorce-anos","children":[]},{"id":"28","parent_id":"5","titulo_largo":"La pubertad","titulo_corto":"La pubertad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pubertad","children":[]},{"id":"29","parent_id":"5","titulo_largo":"Salud mental del adolescente","titulo_corto":"Salud mental del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/salud-mental-adolescentes","children":[]},{"id":"30","parent_id":"5","titulo_largo":"Sociabilidad del adolescente","titulo_corto":"Sociabilidad del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sociabilidad-adolescentes","children":[]},{"id":"31","parent_id":"5","titulo_largo":"Adicciones digitales, tabaco y otras de los adolescentes","titulo_corto":"Adicciones de los adolescentes","href":" ","children":[]},{"id":"32","parent_id":"5","titulo_largo":"Vida familiar del adolescente","titulo_corto":"Vida familiar del adolescente","href":" ","children":[]}]},{"id":"38","parent_id":"0","titulo_largo":"Cursos y talleres online en salud materno infantil para familias","titulo_corto":"Cursos y talleres online","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formacion-talleres-salud-infantil-y-maternidad","children":[]}],"mobileTitle":"Escuela de padres"}

Signos de alarma sobre la lactancia materna y falsas creencias

Hoy queremos hablaros de las señales de alarma durante la lactrancia materna y sobre las falsas creencias muy popularmente extendidas en torno a la lactancia materna, para que aprendáis a identificarlas y lo que es más importante, seais capaces de pedir ayuda a profesionales cualificados como son las asesoras de lactancia.

Señales de alarma durante la lactancia materna

  • No has notado aumento del pecho: Si no experimentas un aumento en el tamaño de tus senos durante el embarazo o después del parto, es recomendable comentarlo con una asesora de lactancia para asegurarte de que la lactancia se esté estableciendo correctamente.
  • Dolor, heridas, grietas al amamantar: Experimentar dolor, heridas o grietas al amamantar puede indicar problemas con la técnica de amamantamiento. Es crucial buscar asesoramiento y apoyo de una asesora de lactancia para corregir cualquier problema y mejorar la experiencia de lactancia.
  • Sensación de tener gripe: Sentir síntomas similares a la gripe, como fiebre y malestar, puede indicar mastitis u otras complicaciones. Busca ayuda médica para abordar cualquier problema de salud.
  • El bebé no demanda el pecho y no se calma con la teta: Si el bebé no muestra interés en el pecho o no se calma al amamantar, es recomendable buscar orientación de una asesora de lactancia para evaluar y abordar cualquier problema subyacente.
  • Las heces del bebé no cambian de color y consistencia: Las deposiciones del bebé pueden proporcionar información sobre su salud. Si no observas cambios esperados en las heces del bebé, es prudente buscar orientación de una asesora de lactancia .
  • El bebé no busca el pecho, no agarra (o gripa) correctamente y no se le oye tragar: Problemas como la falta de interés del bebé por el pecho, un agarre superficial y la ausencia de sonidos de deglución pueden indicar dificultades en la lactancia. Consulta a una asesora de lactancia para evaluar y abordar estos problemas.
  • Otras señales de alarma: Busca ayuda de un experto en lactancia materna para abordar cualquier problema o inquietud que puedas tener durante este período.

Falsas creencias sobre la lactancia materna

  • La cesárea afecta a la subida de la leche: Incorrecto. La creencia de que la cesárea afecta negativamente a la producción de leche es incorrecta. La capacidad de producir leche no está directamente relacionada con el método de parto.
  • Dormir alimenta al bebé: Incorrecto. Es importante entender que el sueño no sustituye la alimentación adecuada. Los bebés necesitan ser alimentados según sus demandas, incluso si están durmiendo.
  • La leche materna causa gases: Incorrecto. Si el bebé tiene gases, puede ser debido al agarre inadecuado u otro tipo de problemas. La leche materna en sí no causa gases en los bebés. La presencia de gases puede estar relacionada con la forma en que el bebé se agarra al pecho durante la lactancia. Un agarre adecuado puede ayudar a minimizar los problemas de gases.

Asesora de lactancia: asesoramiento, recomendaciones, cómo te ayuda en la lactancia materna

Asesora de lactancia: asesoramiento, recomendaciones, cómo te ayuda en la lactancia materna

Asesora de lactancia: asesoramiento, recomendaciones, cómo te ayuda en la lactancia materna

Conoce la importante labor de las asesoras de lactancia y cómo ayudan a las mamás en las primeras etapas de la vida de tu bebé

Más info Más info

Nutrición infantil y embarazo

Nutrición infantil y embarazo

Nutrición infantil y embarazo

En Salucity, ofrecemos atención integral y personalizada en nutrición infantil y embarazo, con un equipo multidisciplinar para abordar todas las necesidades nutricionales y de salud.

Más info Más info

Entradas relacionadas

Asesora de lactancia: asesoramiento, recomendaciones, cómo te ayuda en la lactancia materna

Asesora de lactancia: asesoramiento, recomendaciones, cómo te ayuda en la lactancia materna

Asesora de lactancia: asesoramiento, recomendaciones, cómo te ayuda en la lactancia materna

Conoce la importante labor de las asesoras de lactancia y cómo ayudan a las mamás en las primeras etapas de la vida de tu bebé

Más info Más info

Menú para mamás lactantes

Menú para mamás lactantes

Menú para mamás lactantes

Te proponemos un menú y consejos nutricionales para mamás lactantes

Más info Más info

Cómo saber si la lactancia materna está yendo correctamente

Cómo saber si la lactancia materna está yendo correctamente

Cómo saber si la lactancia materna está yendo correctamente

La Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza la importancia fundamental de la lactancia materna como el método óptimo de alimentación para los recién nacidos y lactantes.

Más info Más info

Intolerancia a la lactosa en niños y bebés: síntomas, pruebas, consejos.

Intolerancia a la lactosa en niños y bebés: síntomas, pruebas, consejos.

Intolerancia a la lactosa en niños y bebés: síntomas, pruebas, consejos.

La intolerancia a la lactosa es una condición en la cual el cuerpo es incapaz de digerir adecuadamente la lactosa, que es el azúcar presente en los productos lácteos.

Más info Más info

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el

Pide cita al especialista sanitario que buscas cerca de tu domicilio: