{"items":[{"id":"33","parent_id":"0","titulo_largo":"Inicio","titulo_corto":"Inicio","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres","children":[]},{"id":"1","parent_id":"0","titulo_largo":"Formando una familia","titulo_corto":"Formar una familia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos","children":[{"id":"6","parent_id":"1","titulo_largo":"Fertilidad","titulo_corto":"Fertilidad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/fertilidad-femenina","children":[]},{"id":"7","parent_id":"1","titulo_largo":"Ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/ovulacion-dias-fertiles","children":[]},{"id":"8","parent_id":"1","titulo_largo":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/calculadora-ovulacion-femenina","children":[]}]},{"id":"2","parent_id":"0","titulo_largo":"El embarazo y el parto","titulo_corto":"Embarazo y parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto","children":[{"id":"9","parent_id":"2","titulo_largo":"Embarazo semana a semana","titulo_corto":"Embarazo semana a semana","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/embarazo-por-semanas","children":[]},{"id":"10","parent_id":"2","titulo_largo":"Calculadora de fecha de parto","titulo_corto":"Calculadora de fecha de parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/calculadora-fecha-parto","children":[]},{"id":"37","parent_id":"2","titulo_largo":"Cambios en tu cuerpo","titulo_corto":"Cambios en tu cuerpo","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/cambios-en-mi-cuerpo-en-embarazo-y-parto","children":[]},{"id":"12","parent_id":"2","titulo_largo":"Parto","titulo_corto":"Parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/parto","children":[]},{"id":"13","parent_id":"2","titulo_largo":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte r\u00e1pidamente del parto","titulo_corto":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/postparto","children":[]}]},{"id":"3","parent_id":"0","titulo_largo":"La salud del beb\u00e9","titulo_corto":"Salud del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-bebe","children":[{"id":"19","parent_id":"3","titulo_largo":"Enfermedades m\u00e1s frecuentes de beb\u00e9s","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en beb\u00e9s","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-bebes-de-cero-a-un-ano","children":[]},{"id":"14","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","titulo_corto":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidados-del-recien-nacido","children":[]},{"id":"15","parent_id":"3","titulo_largo":"Todo sobre la lactancia","titulo_corto":"Lactancia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/todo-sobre-lactancia","children":[]},{"id":"16","parent_id":"3","titulo_largo":"Alimentacion del beb\u00e9","titulo_corto":"Alimentacion del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-bebe","children":[]},{"id":"17","parent_id":"3","titulo_largo":"El sue\u00f1o del bebe","titulo_corto":"El sue\u00f1o del bebe","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sueno-del-bebe","children":[]},{"id":"18","parent_id":"3","titulo_largo":"Desarrollo normal del beb\u00e9","titulo_corto":"Desarrollo normal del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-bebe","children":[]},{"id":"20","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","titulo_corto":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidado-dientes-bebe","children":[]}]},{"id":"4","parent_id":"0","titulo_largo":"Ni\u00f1os","titulo_corto":"Ni\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/la-etapa-de-la-infancia-del-nino","children":[{"id":"36","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-cuatro-a-diez-anos","children":[]},{"id":"34","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-uno-a-cuatro-anos","children":[]},{"id":"21","parent_id":"4","titulo_largo":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","titulo_corto":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/autonomia-del-nino","children":[]},{"id":"22","parent_id":"4","titulo_largo":"Desarrollo normal y estado f\u00edsico del ni\u00f1o","titulo_corto":"Desarrollo del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-nino","children":[]},{"id":"23","parent_id":"4","titulo_largo":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","titulo_corto":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-nino","children":[]},{"id":"25","parent_id":"4","titulo_largo":"Comportamiento y disciplina del ni\u00f1o","titulo_corto":"Comportamiento del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/comportamiento-del-nino","children":[]},{"id":"26","parent_id":"4","titulo_largo":"Seguridad en el hogar y prevenci\u00f3n accidentes en ni\u00f1os","titulo_corto":"Seguridad y prevenci\u00f3n de accidentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/seguridad-del-nino","children":[]},{"id":"27","parent_id":"4","titulo_largo":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","titulo_corto":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/ninos-necesidades-especiales","children":[]}]},{"id":"5","parent_id":"0","titulo_largo":"Pre-adolescencia","titulo_corto":"Pre-adolescencia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pre-adolescencia","children":[{"id":"35","parent_id":"5","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-preadolescentes-diez-catorce-anos","children":[]},{"id":"28","parent_id":"5","titulo_largo":"La pubertad","titulo_corto":"La pubertad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pubertad","children":[]},{"id":"29","parent_id":"5","titulo_largo":"Salud mental del adolescente","titulo_corto":"Salud mental del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/salud-mental-adolescentes","children":[]},{"id":"30","parent_id":"5","titulo_largo":"Sociabilidad del adolescente","titulo_corto":"Sociabilidad del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sociabilidad-adolescentes","children":[]},{"id":"31","parent_id":"5","titulo_largo":"Adicciones digitales, tabaco y otras de los adolescentes","titulo_corto":"Adicciones de los adolescentes","href":" ","children":[]},{"id":"32","parent_id":"5","titulo_largo":"Vida familiar del adolescente","titulo_corto":"Vida familiar del adolescente","href":" ","children":[]}]},{"id":"38","parent_id":"0","titulo_largo":"Cursos y talleres online en salud materno infantil para familias","titulo_corto":"Cursos y talleres online","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formacion-talleres-salud-infantil-y-maternidad","children":[]}],"mobileTitle":"Escuela de padres"}

Cómo saber si la lactancia materna está yendo correctamente

mini guia de lactancia materna

La Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza la importancia fundamental de la lactancia materna como el método óptimo de alimentación para los recién nacidos y lactantes. La lactancia materna natural no solo proporciona los nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo saludable del bebé, sino que también ofrece beneficios significativos tanto para la madre como para el niño a lo largo de toda la vida.

Según las indicaciones de la OMS, se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé, seguida de la introducción gradual de alimentos complementarios, mientras se mantiene la lactancia materna hasta al menos los dos años. Este enfoque nutricional tiene un impacto positivo en la salud inmediata y a largo plazo, contribuyendo a la prevención de enfermedades y al fortalecimiento del vínculo emocional entre la madre y el hijo.

Cambios en el cuerpo de la madre

Cambios en el tamaño del pecho

Durante la lactancia, es común que el tamaño del pecho aumente hasta dos tallas. Este aumento de tamaño es una respuesta natural del cuerpo a la necesidad de producir suficiente leche para alimentar al bebé. El aumento de volumen se debe a la mayor cantidad de tejido glandular y al almacenamiento de leche.

Color de la areola

La areola, que es el área oscura alrededor del pezón, tiende a volverse más oscura durante la lactancia. Este cambio en la pigmentación se debe a los cambios hormonales y ayuda al bebé a encontrar el pezón más fácilmente en los primeros días de vida, cuando el bebé aún no ve correctamente.

Calostro

La primera leche que produce la madre se llama calostro. Es una sustancia amarillenta y acuosa que es esencial para el recién nacido. El calostro es rico en anticuerpos y nutrientes que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico del bebé y a protegerlo contra infecciones.

Subida de la leche

En el segundo o tercer día después del parto, la producción de leche materna aumenta significativamente. Este proceso se conoce como la subida de la leche. Durante este tiempo, sentirás los llenos, duros y con bultos. Es recomendable masajear suavemente la zona de la areola para mejorar el agarre del bebé. La presión inversa suave y los masajes desde fuera hacia el pezón suelen ser útiles para aliviar la congestión de los pechos.

Relación succión-producción

La producción de leche materna se regula de forma natural (mediante un proceso hormonal) principalmente por la demanda del bebé. Cuanto más succión haya, más producción de leche se estimula. Este proceso asegura que el bebé reciba la cantidad de leche que necesita para su crecimiento y desarrollo.

¿Te duele el pecho durante la lactancia?

Dar el pecho no debería ser doloroso. Al principio, puede haber cierta sensibilidad, especialmente en los primeros días o semanas de lactancia. Sin embargo, esta sensibilidad debería disminuir con el tiempo. Si el dolor persiste, puede ser señal de un problema, como una mala postura o un mal agarre del bebé, y sería aconsejable buscar la ayuda de un profesional. Las asesoras de lactancia están cualificadas para ayudarte y aconsejarte durante la lactancia.

Cambios en el bebé durante la lactancia

Demanda de pecho ¿Cada cuánto tiempo pide pecho un bebé?

El bebé debería demandar el pecho de forma regular. En promedio, un bebé recién nacido necesita alimentarse entre 8 y 12 veces cada 24 horas

La frecuencia de las tomas puede variar, pero es importante que el bebé se alimente lo suficiente para asegurar un adecuado crecimiento y desarrollo.

¿Se ha quedado con hambre mi bebé? 

Los movimientos de cabeza como buscando algo con la boca, chupar el puño y los movimientos de la lengua son signos de hambre en el bebé. Estas señales ayudan a la madre a ofrecer el pecho antes de que el bebé comience a llorar de hambre, lo cual facilita un mejor agarre y una alimentación más tranquila y relajada.

Qué hacer cuando el bebé llora mucho

Si el bebé llora mucho y parece enojado, puede ser que no acepte el pecho en ese momento. Ofrecer el pecho cuando esté más tranquilo y practicar el contacto piel con piel puede ayudar a calmar al bebé y a facilitar la lactancia. 

Es importante siempre mantener la calma y consolar al bebé para crear una experiencia de alimentación positiva tanto para el bebé como para la madre. 

Soltar el pecho

Si el bebé suelta el pecho por sí mismo, es una señal positiva de que está satisfecho y ha tomado suficiente leche. Algunos bebés pueden alimentarse y dormir al mismo tiempo, lo cual es normal y puede ser un indicativo de que se sienten seguros y cómodos durante la lactancia.

Peso del bebé

En los primeros días, es normal que el bebé pierda entre un 7 y un 10% de su peso de nacimiento. Después de este período, el bebé debería comenzar a ganar peso de manera constante. El control regular del peso del bebé es una forma efectiva de saber si la lactancia está yendo bien y si el bebé está recibiendo la cantidad correcta de leche que necesita.

Deposiciones

Observar las deposiciones del bebé es crucial. En los primeros días, las heces del bebé son de un color negro verdoso y pegajoso, conocidas como meconio. Después, las deposiciones del bebé cambian a un color amarillo y se vuelven más frecuentes y menos espesas. Este cambio es un buen indicador de que el bebé está digiriendo bien la leche materna.

 


 

Otros indicadores para saber si la lactancia materna está yendo bien

Patrones de sueño

Un bebé bien alimentado generalmente tiene patrones de sueño regulares. Aunque cada bebé es diferente, los recién nacidos suelen dormir entre 16 y 18 horas al día en períodos cortos de 2 a 4 horas. Si el bebé está durmiendo bien y despertando para alimentarse con regularidad, es un buen signo de que está recibiendo suficiente leche.

Estado de ánimo del bebé

Un bebé que está recibiendo suficiente leche suele estar contento y tranquilo después de las tomas. Si el bebé está irritable o parece insatisfecho después de alimentarse, puede ser una señal de que no está obteniendo suficiente leche.

Hidratación del bebé

La hidratación adecuada del bebé es un indicador clave de una lactancia exitosa. Los pañales mojados son un buen signo de que el bebé está bien hidratado. En los primeros días, el bebé debe mojar al menos 6 pañales al día. La orina debe ser clara o de color amarillo pálido.

Evaluación de la succión

Una succión eficaz es crucial para una lactancia exitosa. El bebé debe agarrar correctamente el pecho, tomando una buena parte de la areola en la boca, no solo el pezón. Esto ayuda a estimular la producción de leche y asegura que el bebé reciba suficiente leche durante las tomas. La madre puede notar que el bebé está succionando y tragando de manera rítmica, lo cual es un buen indicio de una succión eficaz.

Beneficios de la lactancia materna

Para el bebé

  • Nutrición óptima: La leche materna contiene todos los nutrientes esenciales que el bebé necesita para un crecimiento y desarrollo saludable. Además, se adapta a las necesidades cambiantes del bebé a medida que crece.
  • Sistema inmunológico: La leche materna está cargada de anticuerpos que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico del bebé, protegiéndolo contra infecciones y enfermedades.
  • Desarrollo cognitivo: Estudios han demostrado que los bebés alimentados con leche materna tienen un mejor desarrollo cognitivo y mayor coeficiente intelectual en comparación con aquellos que no son amamantados.
  • Digestión fácil: La leche materna es más fácil de digerir para los bebés en comparación con la fórmula, lo que reduce la incidencia de problemas digestivos como el estreñimiento y los cólicos.

Para la madre

  • Vínculo emocional: La lactancia materna fortalece el vínculo emocional entre la madre y el bebé, promoviendo el apego y la conexión.
  • Recuperación postparto: Amamantar ayuda al útero a contraerse y volver a su tamaño normal más rápidamente después del parto, lo cual reduce el riesgo de hemorragia postparto.
  • Pérdida de peso: La lactancia materna quema calorías adicionales, lo que puede ayudar a la madre a perder el peso ganado durante el embarazo.
  • Reducción del riesgo de enfermedades: Las madres que amamantan tienen un menor riesgo de desarrollar cáncer de mama y de ovario, osteoporosis y enfermedades cardiovasculares.

 


 

Problemas frecuentes y soluciones durante la lactancia materna

Problemas de agarre

Un agarre incorrecto puede causar dolor en los pezones y una alimentación ineficaz para el bebé. Para mejorar el agarre, asegúrese de que el bebé abra bien la boca antes de engancharse al pecho y tome una buena parte de la areola, no solo el pezón.

Congestión mamaria

La congestión mamaria ocurre cuando los pechos se llenan de leche y se vuelven duros y dolorosos. Para aliviar la congestión, se recomienda amamantar con frecuencia, masajear suavemente los pechos y aplicar compresas calientes antes de las tomas.

Mastitis

La mastitis es una infección del tejido mamario que puede causar dolor, enrojecimiento y fiebre. Si se sospecha de mastitis, es importante consultar a un médico. Continuar amamantando, vaciar completamente el pecho y aplicar compresas calientes pueden ayudar a aliviar los síntomas.

Producción insuficiente de leche

Algunas madres pueden preocuparse por no producir suficiente leche. Para aumentar la producción, se recomienda amamantar con frecuencia, asegurarse de que el bebé tenga un buen agarre y considerar técnicas de extracción de leche como el bombeo. Beber suficiente agua y mantener una dieta equilibrada también es crucial.

Recursos y apoyo para la lactancia materna

Asesores de lactancia

Los consultores de lactancia son profesionales capacitados que pueden ofrecer apoyo y asesoramiento a las madres que enfrentan desafíos con la lactancia. Pueden ayudar a resolver problemas de agarre, evaluar la producción de leche y proporcionar técnicas para mejorar la experiencia de lactancia.

Grupos de apoyo

Unirse a un grupo de apoyo para la lactancia materna cercano a tu domicilo puede ser beneficioso para compartir experiencias y recibir consejos de otras madres. Estos grupos ofrecen un entorno de apoyo y comprensión donde las madres pueden aprender unas de otras. 

Recursos en línea

Existen numerosos recursos en línea, incluyendo sitios web, foros y blogs dedicados a la lactancia materna. Estos recursos pueden proporcionar información útil, responder preguntas comunes y ofrecer consejos prácticos para una lactancia exitosa.

Apoyo familiar

El apoyo de la familia, especialmente del cónyuge o pareja, es fundamental para el éxito de la lactancia materna. La familia puede ayudar a crear un ambiente tranquilo y apoyar a la madre en las tareas diarias, permitiéndole concentrarse en amamantar al bebé.

Resumen de lactancia materna

Hemos preparado un resumen sobre la lactancia materna que espramos sea de tu interés. Puedes descargarlo aquí gratis.

Fuentes de información

Asesora de lactancia: asesoramiento, recomendaciones, cómo te ayuda en la lactancia materna

Asesora de lactancia: asesoramiento, recomendaciones, cómo te ayuda en la lactancia materna

Asesora de lactancia: asesoramiento, recomendaciones, cómo te ayuda en la lactancia materna

Conoce la importante labor de las asesoras de lactancia y cómo ayudan a las mamás en las primeras etapas de la vida de tu bebé

Más info Más info

Entradas relacionadas

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el

Pide cita al especialista sanitario que buscas cerca de tu domicilio: