{"items":[{"id":"33","parent_id":"0","titulo_largo":"Inicio","titulo_corto":"Inicio","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres","children":[]},{"id":"1","parent_id":"0","titulo_largo":"Formando una familia","titulo_corto":"Formar una familia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos","children":[{"id":"6","parent_id":"1","titulo_largo":"Fertilidad","titulo_corto":"Fertilidad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/fertilidad-femenina","children":[]},{"id":"7","parent_id":"1","titulo_largo":"Ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/ovulacion-dias-fertiles","children":[]},{"id":"8","parent_id":"1","titulo_largo":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/calculadora-ovulacion-femenina","children":[]}]},{"id":"2","parent_id":"0","titulo_largo":"El embarazo y el parto","titulo_corto":"Embarazo y parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto","children":[{"id":"9","parent_id":"2","titulo_largo":"Embarazo semana a semana","titulo_corto":"Embarazo semana a semana","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/embarazo-por-semanas","children":[]},{"id":"10","parent_id":"2","titulo_largo":"Calculadora de fecha de parto","titulo_corto":"Calculadora de fecha de parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/calculadora-fecha-parto","children":[]},{"id":"37","parent_id":"2","titulo_largo":"Cambios en tu cuerpo","titulo_corto":"Cambios en tu cuerpo","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/cambios-en-mi-cuerpo-en-embarazo-y-parto","children":[]},{"id":"12","parent_id":"2","titulo_largo":"Parto","titulo_corto":"Parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/parto","children":[]},{"id":"13","parent_id":"2","titulo_largo":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte r\u00e1pidamente del parto","titulo_corto":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/postparto","children":[]}]},{"id":"3","parent_id":"0","titulo_largo":"La salud del beb\u00e9","titulo_corto":"Salud del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-bebe","children":[{"id":"19","parent_id":"3","titulo_largo":"Enfermedades m\u00e1s frecuentes de beb\u00e9s","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en beb\u00e9s","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-bebes-de-cero-a-un-ano","children":[]},{"id":"14","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","titulo_corto":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidados-del-recien-nacido","children":[]},{"id":"15","parent_id":"3","titulo_largo":"Todo sobre la lactancia","titulo_corto":"Lactancia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/todo-sobre-lactancia","children":[]},{"id":"16","parent_id":"3","titulo_largo":"Alimentacion del beb\u00e9","titulo_corto":"Alimentacion del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-bebe","children":[]},{"id":"17","parent_id":"3","titulo_largo":"El sue\u00f1o del bebe","titulo_corto":"El sue\u00f1o del bebe","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sueno-del-bebe","children":[]},{"id":"18","parent_id":"3","titulo_largo":"Desarrollo normal del beb\u00e9","titulo_corto":"Desarrollo normal del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-bebe","children":[]},{"id":"20","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","titulo_corto":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidado-dientes-bebe","children":[]}]},{"id":"4","parent_id":"0","titulo_largo":"Ni\u00f1os","titulo_corto":"Ni\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/la-etapa-de-la-infancia-del-nino","children":[{"id":"36","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-cuatro-a-diez-anos","children":[]},{"id":"34","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-uno-a-cuatro-anos","children":[]},{"id":"21","parent_id":"4","titulo_largo":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","titulo_corto":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/autonomia-del-nino","children":[]},{"id":"22","parent_id":"4","titulo_largo":"Desarrollo normal y estado f\u00edsico del ni\u00f1o","titulo_corto":"Desarrollo del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-nino","children":[]},{"id":"23","parent_id":"4","titulo_largo":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","titulo_corto":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-nino","children":[]},{"id":"25","parent_id":"4","titulo_largo":"Comportamiento y disciplina del ni\u00f1o","titulo_corto":"Comportamiento del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/comportamiento-del-nino","children":[]},{"id":"26","parent_id":"4","titulo_largo":"Seguridad en el hogar y prevenci\u00f3n accidentes en ni\u00f1os","titulo_corto":"Seguridad y prevenci\u00f3n de accidentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/seguridad-del-nino","children":[]},{"id":"27","parent_id":"4","titulo_largo":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","titulo_corto":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/ninos-necesidades-especiales","children":[]}]},{"id":"5","parent_id":"0","titulo_largo":"Pre-adolescencia","titulo_corto":"Pre-adolescencia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pre-adolescencia","children":[{"id":"35","parent_id":"5","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-preadolescentes-diez-catorce-anos","children":[]},{"id":"28","parent_id":"5","titulo_largo":"La pubertad","titulo_corto":"La pubertad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pubertad","children":[]},{"id":"29","parent_id":"5","titulo_largo":"Salud mental del adolescente","titulo_corto":"Salud mental del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/salud-mental-adolescentes","children":[]},{"id":"30","parent_id":"5","titulo_largo":"Sociabilidad del adolescente","titulo_corto":"Sociabilidad del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sociabilidad-adolescentes","children":[]},{"id":"31","parent_id":"5","titulo_largo":"Adicciones digitales, tabaco y otras de los adolescentes","titulo_corto":"Adicciones de los adolescentes","href":" ","children":[]},{"id":"32","parent_id":"5","titulo_largo":"Vida familiar del adolescente","titulo_corto":"Vida familiar del adolescente","href":" ","children":[]}]},{"id":"38","parent_id":"0","titulo_largo":"Cursos y talleres online en salud materno infantil para familias","titulo_corto":"Cursos y talleres online","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formacion-talleres-salud-infantil-y-maternidad","children":[]}],"mobileTitle":"Escuela de padres"}

Desempeño cognitivo y vacunación: mitos y realidades

El tema de la vacunación y su supuesto vínculo con los Trastornos del Espectro Autista (TEA) ha sido objeto de controversia y debate durante décadas. A pesar de la amplia evidencia científica que desmiente cualquier relación entre las vacunas y el autismo, los mitos persisten en la opinión pública. Este artículo pretende arrojar luz sobre la realidad de estos mitos, proporcionando una visión clara y basada en evidencia científica sobre la seguridad de las vacunas y su impacto en el desempeño cognitivo.

Trastornos del Espectro Autista (TEA): Una Visión General

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) engloban una amplia variedad de síntomas y grados de discapacidad que afectan a la comunicación, el comportamiento y el aprendizaje. Estos trastornos del desarrollo son resultado de diferencias en el funcionamiento cerebral, que se manifiestan a través de desafíos en la interacción social y conductas repetitivas. Las características comunes incluyen deficiencias en las habilidades sociales y de comunicación, así como patrones de comportamiento restrictivos y repetitivos.

Diferencias Neurológicas en el TEA

Las investigaciones sugieren que las personas con TEA presentan diferencias en la estructura y conectividad cerebral. Según un estudio publicado en Nature Reviews Neuroscience, estas diferencias pueden incluir variaciones en la densidad de neuronas y sinapsis en áreas críticas para la comunicación y la conducta social (Hutsler & Zhang, 2010). Estas diferencias son innatas y no están influenciadas por factores externos como las vacunas.

Mitos sobre la Vacunación y el Autismo

Origen del Mito

El mito de que las vacunas causan autismo se originó en 1998 con la publicación de un estudio fraudulento por Andrew Wakefield en la revista The Lancet. Este estudio sugería un vínculo entre la vacuna triple vírica (MMR) y el autismo. Sin embargo, el estudio fue retractado debido a graves irregularidades y a la falta de evidencia científica (Godlee et al., 2011).

Desmentido Científico

Diversos estudios a gran escala han investigado la posible relación entre las vacunas y el autismo, encontrando consistentemente que no existe tal vínculo. Un metaanálisis que incluyó datos de más de 1.25 millones de niños concluyó que no hay ninguna asociación entre las vacunas y el desarrollo del autismo (Taylor et al., 2014). Además, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han realizado múltiples estudios que confirman la seguridad de las vacunas y la ausencia de relación con el autismo (CDC, 2019).

Evidencia Científica Actualizada

Estudios Internacionales

Un estudio danés publicado en Annals of Internal Medicine en 2019 siguió a más de 650,000 niños durante más de una década y concluyó que la vacuna MMR no aumenta el riesgo de autismo (Hviid et al., 2019). Este estudio es uno de los más extensos y rigurosos hasta la fecha, reforzando la conclusión de que no existe una relación causal entre la vacunación y el autismo.

Investigación en Revistas de Renombre

La revista Pediatrics ha publicado numerosos estudios que refutan el vínculo entre las vacunas y el autismo. Un estudio de 2013 examinó los ingredientes de las vacunas y encontró que no hay evidencia de que los componentes, como el timerosal, causen TEA (Parker et al., 2013).

Importancia de la Vacunación

Salud Pública

Las vacunas son una de las intervenciones más efectivas en salud pública, previniendo millones de muertes cada año. Las enfermedades prevenibles por vacunación, como el sarampión, pueden tener consecuencias graves, incluyendo complicaciones neurológicas severas. La desconfianza hacia las vacunas, basada en información errónea, pone en riesgo la salud pública al aumentar la incidencia de enfermedades prevenibles.

Beneficios Individuales

Además de los beneficios colectivos, las vacunas protegen a los individuos de infecciones potencialmente mortales. La vacunación no solo previene enfermedades específicas sino que también reduce el riesgo de complicaciones severas asociadas a estas enfermedades.

Conclusión

Es vital que las decisiones sobre la salud, especialmente en lo que respecta a la vacunación, se basen en evidencia científica sólida. Los mitos sobre la relación entre las vacunas y el autismo han sido refutados repetidamente por estudios rigurosos y organismos de salud de renombre. La vacunación sigue siendo una herramienta esencial para proteger la salud pública y individual, sin causar trastornos del desarrollo neurológico como el autismo.

Bibliografía

  • CDC. (2019). Vaccines Do Not Cause Autism. Retrieved from https://www.cdc.gov/vaccinesafety/concerns/autism.html
  • Godlee, F., Smith, J., & Marcovitch, H. (2011). Wakefield’s article linking MMR vaccine and autism was fraudulent. BMJ, 342, c7452. doi:10.1136/bmj.c7452
  • Hutsler, J. J., & Zhang, H. (2010). Increased dendritic spine densities on cortical projection neurons in autism spectrum disorders. Brain Research, 1309, 83-94. doi:10.1016/j.brainres.2009.09.120
  • Hviid, A., Hansen, J. V., Frisch, M., & Melbye, M. (2019). Measles, Mumps, Rubella Vaccination and Autism: A Nationwide Cohort Study. Annals of Internal Medicine, 170(8), 513-520. doi:10.7326/M18-2101
  • Parker, S. K., Schwartz, B., Todd, J., & Pickering, L. K. (2013). Thimerosal-containing vaccines and autistic spectrum disorder: a critical review of published original data. Pediatrics, 114(3), 793-804. doi:10.1542/peds.2019-3768
  • Taylor, L. E., Swerdfeger, A. L., & Eslick, G. D. (2014). Vaccines are not associated with autism: An evidence-based meta-analysis of case-control and cohort studies. Vaccine, 32(29), 3623-3629. doi:10.1016/j.vaccine.2014.04.085

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el

Pide cita al especialista sanitario que buscas cerca de tu domicilio: