{"items":[{"id":"33","parent_id":"0","titulo_largo":"Inicio","titulo_corto":"Inicio","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres","children":[]},{"id":"1","parent_id":"0","titulo_largo":"Formando una familia","titulo_corto":"Formar una familia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos","children":[{"id":"6","parent_id":"1","titulo_largo":"Fertilidad","titulo_corto":"Fertilidad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/fertilidad-femenina","children":[]},{"id":"7","parent_id":"1","titulo_largo":"Ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/ovulacion-dias-fertiles","children":[]},{"id":"8","parent_id":"1","titulo_largo":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/calculadora-ovulacion-femenina","children":[]}]},{"id":"2","parent_id":"0","titulo_largo":"El embarazo y el parto","titulo_corto":"Embarazo y parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto","children":[{"id":"9","parent_id":"2","titulo_largo":"Embarazo semana a semana","titulo_corto":"Embarazo semana a semana","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/embarazo-por-semanas","children":[]},{"id":"10","parent_id":"2","titulo_largo":"Calculadora de fecha de parto","titulo_corto":"Calculadora de fecha de parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/calculadora-fecha-parto","children":[]},{"id":"37","parent_id":"2","titulo_largo":"Cambios en tu cuerpo","titulo_corto":"Cambios en tu cuerpo","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/cambios-en-mi-cuerpo-en-embarazo-y-parto","children":[]},{"id":"12","parent_id":"2","titulo_largo":"Parto","titulo_corto":"Parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/parto","children":[]},{"id":"13","parent_id":"2","titulo_largo":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte r\u00e1pidamente del parto","titulo_corto":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/postparto","children":[]}]},{"id":"3","parent_id":"0","titulo_largo":"La salud del beb\u00e9","titulo_corto":"Salud del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-bebe","children":[{"id":"19","parent_id":"3","titulo_largo":"Enfermedades m\u00e1s frecuentes de beb\u00e9s","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en beb\u00e9s","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-bebes-de-cero-a-un-ano","children":[]},{"id":"14","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","titulo_corto":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidados-del-recien-nacido","children":[]},{"id":"15","parent_id":"3","titulo_largo":"Todo sobre la lactancia","titulo_corto":"Lactancia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/todo-sobre-lactancia","children":[]},{"id":"16","parent_id":"3","titulo_largo":"Alimentacion del beb\u00e9","titulo_corto":"Alimentacion del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-bebe","children":[]},{"id":"17","parent_id":"3","titulo_largo":"El sue\u00f1o del bebe","titulo_corto":"El sue\u00f1o del bebe","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sueno-del-bebe","children":[]},{"id":"18","parent_id":"3","titulo_largo":"Desarrollo normal del beb\u00e9","titulo_corto":"Desarrollo normal del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-bebe","children":[]},{"id":"20","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","titulo_corto":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidado-dientes-bebe","children":[]}]},{"id":"4","parent_id":"0","titulo_largo":"Ni\u00f1os","titulo_corto":"Ni\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/la-etapa-de-la-infancia-del-nino","children":[{"id":"36","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-cuatro-a-diez-anos","children":[]},{"id":"34","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-uno-a-cuatro-anos","children":[]},{"id":"21","parent_id":"4","titulo_largo":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","titulo_corto":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/autonomia-del-nino","children":[]},{"id":"22","parent_id":"4","titulo_largo":"Desarrollo normal y estado f\u00edsico del ni\u00f1o","titulo_corto":"Desarrollo del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-nino","children":[]},{"id":"23","parent_id":"4","titulo_largo":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","titulo_corto":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-nino","children":[]},{"id":"25","parent_id":"4","titulo_largo":"Comportamiento y disciplina del ni\u00f1o","titulo_corto":"Comportamiento del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/comportamiento-del-nino","children":[]},{"id":"26","parent_id":"4","titulo_largo":"Seguridad en el hogar y prevenci\u00f3n accidentes en ni\u00f1os","titulo_corto":"Seguridad y prevenci\u00f3n de accidentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/seguridad-del-nino","children":[]},{"id":"27","parent_id":"4","titulo_largo":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","titulo_corto":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/ninos-necesidades-especiales","children":[]}]},{"id":"5","parent_id":"0","titulo_largo":"Pre-adolescencia","titulo_corto":"Pre-adolescencia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pre-adolescencia","children":[{"id":"35","parent_id":"5","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-preadolescentes-diez-catorce-anos","children":[]},{"id":"28","parent_id":"5","titulo_largo":"La pubertad","titulo_corto":"La pubertad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pubertad","children":[]},{"id":"29","parent_id":"5","titulo_largo":"Salud mental del adolescente","titulo_corto":"Salud mental del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/salud-mental-adolescentes","children":[]},{"id":"30","parent_id":"5","titulo_largo":"Sociabilidad del adolescente","titulo_corto":"Sociabilidad del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sociabilidad-adolescentes","children":[]},{"id":"31","parent_id":"5","titulo_largo":"Adicciones digitales, tabaco y otras de los adolescentes","titulo_corto":"Adicciones de los adolescentes","href":" ","children":[]},{"id":"32","parent_id":"5","titulo_largo":"Vida familiar del adolescente","titulo_corto":"Vida familiar del adolescente","href":" ","children":[]}]},{"id":"38","parent_id":"0","titulo_largo":"Cursos y talleres online en salud materno infantil para familias","titulo_corto":"Cursos y talleres online","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formacion-talleres-salud-infantil-y-maternidad","children":[]}],"mobileTitle":"Escuela de padres"}

Trastorno obsesivo compulsivo

¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo?

El comportamiento obsesivo-compulsivo (COC), también conocido como trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), es un trastorno mental caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones recurrentes. Las obsesiones son pensamientos, imágenes o impulsos no deseados y persistentes que generan ansiedad o malestar significativo. Por otro lado, las compulsiones son comportamientos repetitivos o actos mentales que se realizan en respuesta a las obsesiones con el fin de reducir la ansiedad o prevenir un evento temido.

El comportamiento obsesivo-compulsivo (COC), también conocido como trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), es un trastorno mental caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones recurrentes. Las obsesiones son pensamientos, imágenes o impulsos no deseados y persistentes que generan ansiedad o malestar significativo. Por otro lado, las compulsiones son comportamientos repetitivos o actos mentales que se realizan en respuesta a las obsesiones con el fin de reducir la ansiedad o prevenir un evento temido.

El COC es considerado un trastorno crónico, y su gravedad puede variar desde casos leves hasta casos graves. Puede interferir en diferentes áreas de la vida de una persona, como las relaciones interpersonales, el trabajo, la educación y la calidad de vida en general.

¿Cómo detectar el trastorno obsesivo compulsivo en niños?

Detectar el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en niños puede ser un desafío, ya que los síntomas pueden confundirse con comportamientos normales de la infancia. Sin embargo, hay algunas señales que los padres, cuidadores o profesionales pueden observar para identificar posibles indicios de TOC en los niños. Aquí hay algunos aspectos a tener en cuenta:

  • Obsesiones y compulsiones: Presta atención a los pensamientos, imágenes o impulsos repetitivos y persistentes que el niño experimenta y que le causan ansiedad o malestar significativo. También observa si el niño realiza comportamientos repetitivos o rituales con el objetivo de reducir la ansiedad generada por estas obsesiones.
  • Comportamientos inusuales: Observa si el niño muestra comportamientos inusuales o extremos que no son apropiados para su edad, como lavarse las manos constantemente, realizar comprobaciones excesivas, ordenar o alinear objetos repetidamente, contar en exceso o tener rituales estrictos antes de acostarse, entre otros.
  • Impacto en la vida diaria: Considera si los síntomas del niño afectan su funcionamiento diario y su calidad de vida. Si los comportamientos obsesivo-compulsivos interfieren con las actividades normales del niño, como el rendimiento académico, las relaciones sociales o el disfrute de actividades de ocio, es importante prestar atención.
  • Duración y frecuencia: Observa si los síntomas del niño son persistentes y ocurren con regularidad durante al menos varias semanas o meses. El TOC se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones recurrentes.

Si sospechas que tu hijo puede estar experimentando síntomas de TOC, es importante buscar una evaluación y diagnóstico adecuados por parte de un profesional de la salud mental. Un psicólogo, psiquiatra infantil o un médico especializado pueden realizar una evaluación exhaustiva, teniendo en cuenta los síntomas, la historia clínica y el desarrollo del niño para determinar si se cumple con los criterios diagnósticos del trastorno obsesivo-compulsivo.

¿Cómo puede ayudarme un psiquiatra infantil en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo?

Un psiquiatra infantil es un profesional especializado en evaluar y tratar los trastornos mentales en niños y adolescentes. En el caso del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), un psiquiatra infantil puede desempeñar un papel fundamental en el tratamiento y manejo de la afección. Aquí hay varias formas en las que un psiquiatra infantil puede ayudarte en el tratamiento del TOC:

  • Evaluación y diagnóstico: El psiquiatra infantil realizará una evaluación exhaustiva para determinar si tu hijo tiene TOC y para identificar la gravedad y los síntomas específicos que experimenta. Esto implica una evaluación clínica, entrevistas y posiblemente el uso de escalas de evaluación estandarizadas.
  • Educación y orientación: El psiquiatra infantil te proporcionará información sobre el TOC, incluyendo las causas, los síntomas y el pronóstico. Esto te ayudará a comprender mejor la condición de tu hijo y cómo puedes apoyarlo.
  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC es un enfoque de tratamiento ampliamente utilizado y efectivo para el TOC. El psiquiatra infantil puede brindar terapia cognitivo-conductual individual o grupal para tu hijo. La TCC se centra en identificar y desafiar los pensamientos obsesivos, así como en desarrollar estrategias de afrontamiento y técnicas de exposición y prevención de respuesta para reducir las compulsiones.
  • Medicación: En algunos casos, el psiquiatra infantil puede recetar medicamentos para ayudar a controlar los síntomas del TOC. Los medicamentos más comúnmente utilizados son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), que pueden reducir la intensidad de los pensamientos obsesivos y las compulsiones. El psiquiatra seguirá de cerca a tu hijo para evaluar la efectividad de la medicación y realizar ajustes si es necesario.
  • Apoyo y seguimiento continuo: El psiquiatra infantil proporcionará un apoyo continuo a lo largo del tratamiento, realizando seguimientos regulares para evaluar el progreso de tu hijo y hacer ajustes en el plan de tratamiento según sea necesario. También puede trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud, como psicólogos o terapeutas ocupacionales, para brindar un enfoque integral y coordinado.

Es importante destacar que el tratamiento del TOC en niños y adolescentes debe ser individualizado y adaptado a las necesidades específicas de cada niño. Un psiquiatra infantil trabajará en estrecha colaboración contigo y tu hijo para desarrollar un plan de tratamiento personalizado que brinde el mejor apoyo posible.

Trastorno obsesivo compulsivo

Psiquiatría infantil: qué es, tratamientos, recomendaciones, consejos.

Psiquiatría infantil: qué es, tratamientos, recomendaciones, consejos.

Psiquiatría infantil: qué es, tratamientos, recomendaciones, consejos.

El psiquiatra infantil es un médico que ayuda a niños y a sus familias a tratar desórdenes en el comportamiento de los menores.

Más info Más info

Enfermedades más frecuentes en niños de diez a catorce años

Enfermedades más frecuentes en niños de diez a catorce años

Enfermedades más frecuentes en niños de diez a catorce años

Te explicamos las enfermedades más frecuentes en niños y niñas de diez a catorce años y ños consejos de nuestros profesionales pediátricos

Más info Más info

Salud mental del adolescente

Salud mental del adolescente

Salud mental del adolescente

Salud mental en la adolescencia: consejos, recomendaciones, signos de alarma

Más info Más info

Entradas relacionadas

Psicologia infantil: qué es, tratamientos, recomendaciones y consejos

Psicologia infantil: qué es, tratamientos, recomendaciones y consejos

Psicologia infantil: qué es, tratamientos, recomendaciones y consejos

El psicólogo infantil puede ayudar a tu hijo y a tu familia en los momentos difíciles de las diferentes etapas de su vida

Más info Más info

Profesionales sanitarios pedriáticos que pueden ayudarte:

Otros profesionales sanitarios infantiles que pueden ayudarte:

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el

Pide cita al especialista sanitario que buscas cerca de tu domicilio: