{"items":[{"id":"33","parent_id":"0","titulo_largo":"Inicio","titulo_corto":"Inicio","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres","children":[]},{"id":"1","parent_id":"0","titulo_largo":"Formando una familia","titulo_corto":"Formar una familia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos","children":[{"id":"6","parent_id":"1","titulo_largo":"Fertilidad","titulo_corto":"Fertilidad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/fertilidad-femenina","children":[]},{"id":"7","parent_id":"1","titulo_largo":"Ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/ovulacion-dias-fertiles","children":[]},{"id":"8","parent_id":"1","titulo_largo":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/calculadora-ovulacion-femenina","children":[]}]},{"id":"2","parent_id":"0","titulo_largo":"El embarazo y el parto","titulo_corto":"Embarazo y parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto","children":[{"id":"9","parent_id":"2","titulo_largo":"Embarazo semana a semana","titulo_corto":"Embarazo semana a semana","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/embarazo-por-semanas","children":[]},{"id":"10","parent_id":"2","titulo_largo":"Calculadora de fecha de parto","titulo_corto":"Calculadora de fecha de parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/calculadora-fecha-parto","children":[]},{"id":"37","parent_id":"2","titulo_largo":"Cambios en tu cuerpo","titulo_corto":"Cambios en tu cuerpo","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/cambios-en-mi-cuerpo-en-embarazo-y-parto","children":[]},{"id":"12","parent_id":"2","titulo_largo":"Parto","titulo_corto":"Parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/parto","children":[]},{"id":"13","parent_id":"2","titulo_largo":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte r\u00e1pidamente del parto","titulo_corto":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/postparto","children":[]}]},{"id":"3","parent_id":"0","titulo_largo":"La salud del beb\u00e9","titulo_corto":"Salud del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-bebe","children":[{"id":"19","parent_id":"3","titulo_largo":"Enfermedades m\u00e1s frecuentes de beb\u00e9s","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en beb\u00e9s","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-bebes-de-cero-a-un-ano","children":[]},{"id":"14","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","titulo_corto":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidados-del-recien-nacido","children":[]},{"id":"15","parent_id":"3","titulo_largo":"Todo sobre la lactancia","titulo_corto":"Lactancia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/todo-sobre-lactancia","children":[]},{"id":"16","parent_id":"3","titulo_largo":"Alimentacion del beb\u00e9","titulo_corto":"Alimentacion del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-bebe","children":[]},{"id":"17","parent_id":"3","titulo_largo":"El sue\u00f1o del bebe","titulo_corto":"El sue\u00f1o del bebe","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sueno-del-bebe","children":[]},{"id":"18","parent_id":"3","titulo_largo":"Desarrollo normal del beb\u00e9","titulo_corto":"Desarrollo normal del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-bebe","children":[]},{"id":"20","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","titulo_corto":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidado-dientes-bebe","children":[]}]},{"id":"4","parent_id":"0","titulo_largo":"Ni\u00f1os","titulo_corto":"Ni\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/la-etapa-de-la-infancia-del-nino","children":[{"id":"36","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-cuatro-a-diez-anos","children":[]},{"id":"34","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-uno-a-cuatro-anos","children":[]},{"id":"21","parent_id":"4","titulo_largo":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","titulo_corto":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/autonomia-del-nino","children":[]},{"id":"22","parent_id":"4","titulo_largo":"Desarrollo normal y estado f\u00edsico del ni\u00f1o","titulo_corto":"Desarrollo del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-nino","children":[]},{"id":"23","parent_id":"4","titulo_largo":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","titulo_corto":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-nino","children":[]},{"id":"25","parent_id":"4","titulo_largo":"Comportamiento y disciplina del ni\u00f1o","titulo_corto":"Comportamiento del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/comportamiento-del-nino","children":[]},{"id":"26","parent_id":"4","titulo_largo":"Seguridad en el hogar y prevenci\u00f3n accidentes en ni\u00f1os","titulo_corto":"Seguridad y prevenci\u00f3n de accidentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/seguridad-del-nino","children":[]},{"id":"27","parent_id":"4","titulo_largo":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","titulo_corto":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/ninos-necesidades-especiales","children":[]}]},{"id":"5","parent_id":"0","titulo_largo":"Pre-adolescencia","titulo_corto":"Pre-adolescencia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pre-adolescencia","children":[{"id":"35","parent_id":"5","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-preadolescentes-diez-catorce-anos","children":[]},{"id":"28","parent_id":"5","titulo_largo":"La pubertad","titulo_corto":"La pubertad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pubertad","children":[]},{"id":"29","parent_id":"5","titulo_largo":"Salud mental del adolescente","titulo_corto":"Salud mental del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/salud-mental-adolescentes","children":[]},{"id":"30","parent_id":"5","titulo_largo":"Sociabilidad del adolescente","titulo_corto":"Sociabilidad del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sociabilidad-adolescentes","children":[]},{"id":"31","parent_id":"5","titulo_largo":"Adicciones digitales, tabaco y otras de los adolescentes","titulo_corto":"Adicciones de los adolescentes","href":" ","children":[]},{"id":"32","parent_id":"5","titulo_largo":"Vida familiar del adolescente","titulo_corto":"Vida familiar del adolescente","href":" ","children":[]}]},{"id":"38","parent_id":"0","titulo_largo":"Cursos y talleres online en salud materno infantil para familias","titulo_corto":"Cursos y talleres online","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formacion-talleres-salud-infantil-y-maternidad","children":[]}],"mobileTitle":"Escuela de padres"}

Síndrome de Kippel-Feil

Introducción

El síndrome de Kippel-Feil es una condición médica caracterizada por la fusión anormal de dos o más vértebras cervicales, siendo más común en los segmentos C3-C5. Esta malformación, que afecta la región cervical de la columna vertebral, puede presentar manifestaciones clínicas diversas, dando lugar a una variabilidad en su expresión fenotípica.

Clínica

La clínica asociada al síndrome de Kippel-Feil se destaca por la presencia de una triada sintomática, aunque cabe mencionar que esta tríada característica de la condición, compuesta por cuello corto, implantación baja del pelo en la nuca y rigidez, se manifiesta en menos del 50% de los pacientes diagnosticados. Esta variabilidad en la presentación clínica resalta la complejidad y la diversidad de los síntomas asociados con esta patología.

En algunos casos, el síndrome de Kippel-Feil muestra un componente hereditario, pudiendo transmitirse de forma tanto dominante como recesiva. Sin embargo, en otros casos, no se establece ninguna relación directa con la herencia genética, lo que subraya la heterogeneidad etiológica de la enfermedad.

Además de la triada mencionada, los pacientes con este síndrome pueden experimentar síntomas adicionales como cervicalgia y dolores de cabeza, asimetría facial y tortícolis. Estas manifestaciones clínicas adicionales contribuyen a la complejidad del cuadro sintomático y requieren un enfoque integral en el manejo clínico de los afectados.

Asociaciones

Generalmente el síndrome de Kippel-Feil se relaciona con: 

  • Escoliosis
  • Malformaciones renales
  • Sordera
  • Deformidad de Sprengel
  • Baja estatura
  • Déficit auditivo

Diagnóstico

El diagnóstico del síndrome de Kippel-Feil se aborda de manera integral, combinando métodos exploratorios y clínicos con herramientas de imagen para obtener una evaluación completa de la condición del paciente. Las radiografías son fundamentales en este proceso, ya que permiten visualizar de manera precisa la fusión anormal de los cuerpos vertebrales, brindando información esencial para confirmar la presencia de esta malformación vertebral.

Además de las radiografías, se recomienda realizar otras pruebas complementarias que contribuyen a una evaluación más exhaustiva de las posibles implicaciones del síndrome. Entre estas pruebas, se destaca la ecografía de riñones, que se realiza con el objetivo de detectar posibles anomalías renales asociadas al síndrome de Kippel-Feil. Esta exploración adicional es esencial para abordar de manera integral las posibles complicaciones multisistémicas que pueden estar presentes en algunos casos.

Asimismo, un examen de tórax se convierte en una herramienta valiosa para evaluar la presencia de malformaciones o alteraciones en esta región anatómica, brindando información relevante para la planificación del tratamiento y la comprensión de la extensión de las anomalías asociadas al síndrome.

La evaluación auditiva también forma parte integral del diagnóstico, ya que algunas formas del síndrome de Kippel-Feil pueden estar vinculadas a alteraciones auditivas. El análisis de la función auditiva contribuye, por lo tanto, a un enfoque más completo de las posibles manifestaciones clínicas del síndrome.

Además de estas evaluaciones específicas, la realización de pruebas de laboratorio puede ser recomendada para analizar parámetros biológicos que proporcionen información adicional sobre la salud general del paciente y, en algunos casos, detectar posibles condiciones asociadas.

Persona con cuello corto con sindrome de Kippel-Feil

Esperanza de vida y tratamiento

En líneas generales, las personas diagnosticadas con el síndrome de Kippel-Feil pueden disfrutar de una esperanza de vida normal, ya que la condición no suele afectar de manera significativa la longevidad de los pacientes. Aunque no existe una cura definitiva para el síndrome de Kippel-Feil, el enfoque terapéutico se orienta hacia el tratamiento sintomático y de apoyo, abordando las manifestaciones clínicas específicas de cada individuo.

El tratamiento del síndrome de Kippel-Feil adopta un enfoque multidisciplinario, incorporando diversas disciplinas médicas y terapéuticas para abordar de manera integral las necesidades del paciente. En casos menos severos, las estrategias terapéuticas pueden incluir el uso de analgésicos para el manejo del dolor, así como la implementación de ejercicios específicos y estiramientos para mejorar la flexibilidad y reducir la rigidez asociada a la fusión vertebral.

En situaciones más complejas o graves, el tratamiento puede requerir intervención quirúrgica. La artrodesis, que implica la fusión de las vértebras afectadas, es una opción quirúrgica utilizada para estabilizar la columna vertebral y reducir los síntomas asociados. Además, en algunos casos, se recurre al método bolona, una técnica quirúrgica específica que busca abordar la malformación vertebral mediante procedimientos especializados.

Es esencial destacar la importancia de una evaluación individualizada y la colaboración estrecha entre diversos especialistas, como ortopedistas, fisioterapeutas y cirujanos, para determinar el enfoque terapéutico más adecuado para cada paciente en función de la gravedad de su condición y las manifestaciones clínicas presentes.

Algunos enlaces de interés

Pediatria: la labor del pediatra, consejos para tus hijos.

Pediatria: la labor del pediatra, consejos para tus hijos.

Pediatria: la labor del pediatra, consejos para tus hijos.

El pediatra al servicio del cuidado de la salud de los niños, desde el nacimiento hasta la adolescencia

Más info Más info

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el

Pide cita al especialista sanitario que buscas cerca de tu domicilio: