Qué es la disartria
La disartria es un trastorno neuromuscular del habla que se produce como resultado de daño o disfunción en los músculos que controlan el habla. Es causada por problemas en el sistema nervioso central o periférico que afectan los músculos responsables de la articulación, la resonancia, la fluidez y la prosodia del habla.
Las personas con disartria tienen dificultades para controlar los músculos necesarios para hablar debido a la debilidad, la falta de coordinación o el tono muscular anormal. Esto puede provocar una serie de problemas en el habla, que pueden variar en gravedad y características dependiendo de la causa y la ubicación del daño.
¿Cuáles son los síntomas principales de la disartria?
Los síntomas comunes de la disartria incluyen:
- Articulación deficiente: La persona puede tener dificultades para pronunciar claramente los sonidos, lo que lleva a una articulación imprecisa o distorsionada.
- Voz débil o nasal: La voz puede sonar débil, áspera o tensa, o puede haber una calidad nasal en el habla debido a una falta de control sobre los músculos de la laringe y la resonancia vocal.
- Control de la respiración alterado: La persona puede tener dificultades para controlar la respiración necesaria para hablar de manera fluida y mantener la fraseología adecuada.
- Velocidad del habla afectada: La disartria puede hacer que el habla sea lenta o arrastrada, o en algunos casos, rápida e ininteligible.
- Dificultades en la prosodia: Puede haber alteraciones en el ritmo, la entonación y la énfasis en el habla, lo que afecta la capacidad para expresar emociones y comunicar de manera efectiva.
¿Cuáles son las causas de la disartria?
Las causas de la disartria pueden incluir accidentes cerebrovasculares, lesiones cerebrales traumáticas,parálisis cerebral infantil, enfermedades neurodegenerativas,, malformaciones congénitas, tumores cerebrales o daño a los nervios periféricos.
¿Cómo es el tratamiento de la disartria por un logopeda infantil?
El tratamiento de la disartria por parte de un logopeda se basa en una evaluación exhaustiva para determinar la gravedad y las características específicas del trastorno en cada individuo. A partir de esta evaluación, se desarrolla un plan de tratamiento individualizado que aborda las necesidades y metas específicas de cada persona. A continuación, se describen algunas de las estrategias y técnicas que un logopeda puede utilizar en el tratamiento de la disartria:
- Ejercicios de fortalecimiento y control muscular: Se pueden emplear ejercicios para fortalecer los músculos implicados en la producción del habla, incluyendo los músculos faciales, de la lengua y de la mandíbula. Estos ejercicios pueden ayudar a mejorar la coordinación y el control muscular necesarios para una articulación clara.
- Técnicas de respiración y soporte vocal: Se pueden enseñar técnicas de respiración adecuadas para ayudar a controlar la fuerza y el flujo del aire durante el habla. Esto puede incluir ejercicios de respiración diafragmática y técnicas de control del flujo espiratorio. Además, se pueden utilizar estrategias para mejorar el soporte vocal y la resonancia, como el uso de ejercicios de resonancia y técnicas de resonancia oral.
- Ejercicios de articulación y pronunciación: Los logopedas pueden trabajar en ejercicios específicos para mejorar la articulación y la pronunciación de los sonidos afectados. Esto puede incluir ejercicios de movilidad de los órganos del habla, práctica de sonidos específicos y secuencias de palabras y frases.
- Uso de ayudas técnicas: En algunos casos, se pueden utilizar dispositivos de ayuda para el habla, como comunicadores electrónicos, aplicaciones de comunicación alternativa y aumentativa, o dispositivos de amplificación vocal, para facilitar la comunicación y compensar las dificultades en el habla.
- Estrategias de comunicación compensatoria: Los logopedas pueden trabajar con el individuo y su entorno para desarrollar estrategias de comunicación alternativas o compensatorias. Esto puede incluir el uso de gestos, lenguaje de señas, sistemas de comunicación aumentativa y alternativa, y estrategias para adaptar el entorno comunicativo.