{"items":[{"id":"33","parent_id":"0","titulo_largo":"Inicio","titulo_corto":"Inicio","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres","children":[]},{"id":"1","parent_id":"0","titulo_largo":"Formando una familia","titulo_corto":"Formar una familia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos","children":[{"id":"6","parent_id":"1","titulo_largo":"Fertilidad","titulo_corto":"Fertilidad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/fertilidad-femenina","children":[]},{"id":"7","parent_id":"1","titulo_largo":"Ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/ovulacion-dias-fertiles","children":[]},{"id":"8","parent_id":"1","titulo_largo":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/calculadora-ovulacion-femenina","children":[]}]},{"id":"2","parent_id":"0","titulo_largo":"El embarazo y el parto","titulo_corto":"Embarazo y parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto","children":[{"id":"9","parent_id":"2","titulo_largo":"Embarazo semana a semana","titulo_corto":"Embarazo semana a semana","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/embarazo-por-semanas","children":[]},{"id":"10","parent_id":"2","titulo_largo":"Calculadora de fecha de parto","titulo_corto":"Calculadora de fecha de parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/calculadora-fecha-parto","children":[]},{"id":"37","parent_id":"2","titulo_largo":"Cambios en tu cuerpo","titulo_corto":"Cambios en tu cuerpo","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/cambios-en-mi-cuerpo-en-embarazo-y-parto","children":[]},{"id":"12","parent_id":"2","titulo_largo":"Parto","titulo_corto":"Parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/parto","children":[]},{"id":"13","parent_id":"2","titulo_largo":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte r\u00e1pidamente del parto","titulo_corto":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/postparto","children":[]}]},{"id":"3","parent_id":"0","titulo_largo":"La salud del beb\u00e9","titulo_corto":"Salud del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-bebe","children":[{"id":"19","parent_id":"3","titulo_largo":"Enfermedades m\u00e1s frecuentes de beb\u00e9s","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en beb\u00e9s","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-bebes-de-cero-a-un-ano","children":[]},{"id":"14","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","titulo_corto":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidados-del-recien-nacido","children":[]},{"id":"15","parent_id":"3","titulo_largo":"Todo sobre la lactancia","titulo_corto":"Lactancia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/todo-sobre-lactancia","children":[]},{"id":"16","parent_id":"3","titulo_largo":"Alimentacion del beb\u00e9","titulo_corto":"Alimentacion del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-bebe","children":[]},{"id":"17","parent_id":"3","titulo_largo":"El sue\u00f1o del bebe","titulo_corto":"El sue\u00f1o del bebe","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sueno-del-bebe","children":[]},{"id":"18","parent_id":"3","titulo_largo":"Desarrollo normal del beb\u00e9","titulo_corto":"Desarrollo normal del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-bebe","children":[]},{"id":"20","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","titulo_corto":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidado-dientes-bebe","children":[]}]},{"id":"4","parent_id":"0","titulo_largo":"Ni\u00f1os","titulo_corto":"Ni\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/la-etapa-de-la-infancia-del-nino","children":[{"id":"36","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-cuatro-a-diez-anos","children":[]},{"id":"34","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-uno-a-cuatro-anos","children":[]},{"id":"21","parent_id":"4","titulo_largo":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","titulo_corto":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/autonomia-del-nino","children":[]},{"id":"22","parent_id":"4","titulo_largo":"Desarrollo normal y estado f\u00edsico del ni\u00f1o","titulo_corto":"Desarrollo del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-nino","children":[]},{"id":"23","parent_id":"4","titulo_largo":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","titulo_corto":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-nino","children":[]},{"id":"25","parent_id":"4","titulo_largo":"Comportamiento y disciplina del ni\u00f1o","titulo_corto":"Comportamiento del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/comportamiento-del-nino","children":[]},{"id":"26","parent_id":"4","titulo_largo":"Seguridad en el hogar y prevenci\u00f3n accidentes en ni\u00f1os","titulo_corto":"Seguridad y prevenci\u00f3n de accidentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/seguridad-del-nino","children":[]},{"id":"27","parent_id":"4","titulo_largo":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","titulo_corto":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/ninos-necesidades-especiales","children":[]}]},{"id":"5","parent_id":"0","titulo_largo":"Pre-adolescencia","titulo_corto":"Pre-adolescencia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pre-adolescencia","children":[{"id":"35","parent_id":"5","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-preadolescentes-diez-catorce-anos","children":[]},{"id":"28","parent_id":"5","titulo_largo":"La pubertad","titulo_corto":"La pubertad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pubertad","children":[]},{"id":"29","parent_id":"5","titulo_largo":"Salud mental del adolescente","titulo_corto":"Salud mental del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/salud-mental-adolescentes","children":[]},{"id":"30","parent_id":"5","titulo_largo":"Sociabilidad del adolescente","titulo_corto":"Sociabilidad del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sociabilidad-adolescentes","children":[]},{"id":"31","parent_id":"5","titulo_largo":"Adicciones digitales, tabaco y otras de los adolescentes","titulo_corto":"Adicciones de los adolescentes","href":" ","children":[]},{"id":"32","parent_id":"5","titulo_largo":"Vida familiar del adolescente","titulo_corto":"Vida familiar del adolescente","href":" ","children":[]}]},{"id":"38","parent_id":"0","titulo_largo":"Cursos y talleres online en salud materno infantil para familias","titulo_corto":"Cursos y talleres online","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formacion-talleres-salud-infantil-y-maternidad","children":[]}],"mobileTitle":"Escuela de padres"}

Qué es la disartria

La disartria es un trastorno neuromuscular del habla que se produce como resultado de daño o disfunción en los músculos que controlan el habla. Es causada por problemas en el sistema nervioso central o periférico que afectan los músculos responsables de la articulación, la resonancia, la fluidez y la prosodia del habla.

Las personas con disartria tienen dificultades para controlar los músculos necesarios para hablar debido a la debilidad, la falta de coordinación o el tono muscular anormal. Esto puede provocar una serie de problemas en el habla, que pueden variar en gravedad y características dependiendo de la causa y la ubicación del daño.

¿Cuáles son los síntomas principales de la disartria?

Los síntomas comunes de la disartria incluyen:

  • Articulación deficiente: La persona puede tener dificultades para pronunciar claramente los sonidos, lo que lleva a una articulación imprecisa o distorsionada.
  • Voz débil o nasal: La voz puede sonar débil, áspera o tensa, o puede haber una calidad nasal en el habla debido a una falta de control sobre los músculos de la laringe y la resonancia vocal.
  • Control de la respiración alterado: La persona puede tener dificultades para controlar la respiración necesaria para hablar de manera fluida y mantener la fraseología adecuada.
  • Velocidad del habla afectada: La disartria puede hacer que el habla sea lenta o arrastrada, o en algunos casos, rápida e ininteligible.
  • Dificultades en la prosodia: Puede haber alteraciones en el ritmo, la entonación y la énfasis en el habla, lo que afecta la capacidad para expresar emociones y comunicar de manera efectiva.

Disartria

¿Cuáles son las causas de la disartria?

Las causas de la disartria pueden incluir accidentes cerebrovasculares, lesiones cerebrales traumáticas,parálisis cerebral infantil, enfermedades neurodegenerativas,, malformaciones congénitas, tumores cerebrales o daño a los nervios periféricos.

¿Cómo es el tratamiento de la disartria por un logopeda infantil?

El tratamiento de la disartria por parte de un logopeda se basa en una evaluación exhaustiva para determinar la gravedad y las características específicas del trastorno en cada individuo. A partir de esta evaluación, se desarrolla un plan de tratamiento individualizado que aborda las necesidades y metas específicas de cada persona. A continuación, se describen algunas de las estrategias y técnicas que un logopeda puede utilizar en el tratamiento de la disartria:

  • Ejercicios de fortalecimiento y control muscular: Se pueden emplear ejercicios para fortalecer los músculos implicados en la producción del habla, incluyendo los músculos faciales, de la lengua y de la mandíbula. Estos ejercicios pueden ayudar a mejorar la coordinación y el control muscular necesarios para una articulación clara.
  • Técnicas de respiración y soporte vocal: Se pueden enseñar técnicas de respiración adecuadas para ayudar a controlar la fuerza y el flujo del aire durante el habla. Esto puede incluir ejercicios de respiración diafragmática y técnicas de control del flujo espiratorio. Además, se pueden utilizar estrategias para mejorar el soporte vocal y la resonancia, como el uso de ejercicios de resonancia y técnicas de resonancia oral.
  • Ejercicios de articulación y pronunciación: Los logopedas pueden trabajar en ejercicios específicos para mejorar la articulación y la pronunciación de los sonidos afectados. Esto puede incluir ejercicios de movilidad de los órganos del habla, práctica de sonidos específicos y secuencias de palabras y frases.
  • Uso de ayudas técnicas: En algunos casos, se pueden utilizar dispositivos de ayuda para el habla, como comunicadores electrónicos, aplicaciones de comunicación alternativa y aumentativa, o dispositivos de amplificación vocal, para facilitar la comunicación y compensar las dificultades en el habla.
  • Estrategias de comunicación compensatoria: Los logopedas pueden trabajar con el individuo y su entorno para desarrollar estrategias de comunicación alternativas o compensatorias. Esto puede incluir el uso de gestos, lenguaje de señas, sistemas de comunicación aumentativa y alternativa, y estrategias para adaptar el entorno comunicativo.

Entradas relacionadas

Qué es la disfagia: detección, tratamiento y consejos de Salucity

Qué es la disfagia: detección, tratamiento y consejos de Salucity

Qué es la disfagia: detección, tratamiento y consejos de Salucity

La disfagia es un trastorno infantile del habla que puede tratarse con un logopeda infantil experto.

Más info Más info

4 trastornos del habla comunes en niños

4 trastornos del habla comunes en niños

4 trastornos del habla comunes en niños

Te explicamos los 4 trastornos del habla más comunes en niños: disglosia, disfemia, dislalia y disartria

Más info Más info

Retraso del lenguaje: síntomas, características, tratamiento.

Retraso del lenguaje: síntomas, características, tratamiento.

Retraso del lenguaje: síntomas, características, tratamiento.

El retraso del lenguaje en niños se refiere a una demora en el desarrollo del habla y el lenguaje que es significativamente inferior al nivel esperado para su edad cronológica

Más info Más info

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el

Pide cita al especialista sanitario que buscas cerca de tu domicilio: