Bilirrubina alta en niños y bebés
Por Margarita Sellers Carrera
Nº Colegiada: 70542
Pediatra en C.S. Las Olivas de Aranjuez
Instagram: @milyunalactancia
¿Por qué el bebé puede nacer con un exceso de bilirrubina?
La bilirrubina es un pigmento natural que se encuentra en la sangre de todas las personas. Los recién nacidos tienen un hígado inmaduro y no tienen bacterias intestinales, características que alteran el metabolismo normal de la bilirrubina dificultando su eliminación. Cuando este pigmento se acumula en exceso se produce la coloración amarilla de la piel llamada ictericia.
La ictericia fisiológica se produce en la mayoría de los bebés a término (37-40 semanas de gestación) y en especial en aquellos alimentados con lactancia materna exclusiva. La ictericia suele aparecer en torno al 2ºdía de vida y desaparecer en los primeros 15 días de vida sin otra clínica asociada. En estos casos no es necesario realizar ninguna prueba.
Si la ictericia se detecta desde el primer día de vida con otros síntomas acompañantes sería necesario realizar más pruebas para buscar la causa.
¿Cuáles son las complicaciones que pueden surgir por tener alta la bilirrubina en recién nacidos?
Cuando la bilirrubina se acumula en exceso el primer síntoma es la tinción amarillenta de la piel y la conjuntiva de los ojos llamada ictericia. Comienza en la cara y si el acúmulo es mayor se extiende hacia los pies. En general, esta situación es transitoria y no reporta gravedad, pero sí un control por su Pediatra.
Si la bilirrubina asciende a niveles muy altos puede acumularse en el cerebro generando dos cuadros clínicos de importante gravedad: encefalopatía bilirrubínica aguda y kernicterus. En estos casos, el recién nacido no sólo presenta ictericia, si no que está muy dormido, no se consigue una toma completa o, por el contrario, está muy irritable, con movimientos extraños del cuerpo…
¿Qué tratamientos se emplean para normalizar los valores de bilirrubina?
Elegir el tratamiento para normalizar los valores de bilirrubina depende del valor de la bilirrubina, de la clínica asociada y de las horas de vida del recién nacido. Es un proceso dinámico.
Si es muy leve y tenemos datos que nos orientan a una ictericia fisiológica lo importante es asegurar una alimentación adecuada, ofreciendo lactancia materna/artificial más frecuentemente controlando la ganancia de peso y asegurando que realiza, por lo menos, 3-4 micciones en un día.
Por sorprendente que parezca, la exposición a la luz ayuda a la eliminación de la bilirrubina, ya que la luz es absorbida por la misma transformándola en una molécula de fácil eliminación. Por este motivo, se recomienda exponer a los recién nacidos a la luz solar no directa: salir a pasear, estar cerca de la ventana abierta…
Si los valores son altos, es preciso realizar fototerapia: exposición a luz azul a través de una lámpara especial. Existen algunas lámparas que nos permiten aplicar la fototerapia en la habitación con la madre, pero en otras ocasiones es necesario que el recién nacido permanezca en la incubadora para poder aplicar el tratamiento. En casi todos los casos, podemos seguir realizando las tomas de lactancia.
Ya en el caso en que los niveles superen un determinado valor que puede ser peligroso, se realiza en unidades de hospitalización el procedimiento llamado exanguinotransfusión. Consiste en eliminar la bilirrubina que circula en la sangre, realizando un intercambio de la sangre del recién nacido por sangre del banco de sangre. Es un procedimiento seguro, pues se realiza bajo los máximos cuidados de higiene y seguridad.
Durante la infancia, ¿qué síntomas tiene el niño con problemas en la bilirrubina?
Durante la infancia, si la bilirrubina se eleva por algún problema en el hígado aparecerá la tinción amarilla de la piel y los ojos juntos con algunos de los siguientes síntomas:
- Coluria: la orina se tiñe de color coñac o cocacola
- Acolia: todas las heces son blancas como tiza que se rompe
- Distensión abdominal: la barriga se hincha
- Hepatomegalia: el hígado aumenta su tamaño
¿A qué suele deberse la bilirrubina alta?
Existe una situación llamada Síndrome de Gilbert. En situaciones de estrés como fiebre, nervios por una analítica se puede elevar la bilirrubina un poco y aparecer ictericia sin otros signos. Al finalizar la situación estresante, la bilirrubina vuelve a valores normales.
Por otro lado, infecciones como las hepatitis afectarán al hígado y producirán una elevación importante de la bilirrubina. Los procesos más complicados son aquellos que afectan a la función del hígado como la atresia biliar, e incluso, la aparición de tumores.
¿Es un problema hereditario la bilirrubina?
No todas las causas de ictericia son hereditarias, aunque algunos procesos sí tienen una carga genética importante.
Bibliografía
- González-Valcárcel Espinosa M, Raynero Mellado RC, Caballero Martín SM. Ictericia Neonatal. Pediatría Integral. 2019. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es//wp-content/uploads/2019/xxiii03/04/n3-147-153_MartaGlez. pdf
- Rodríguez Miguélez JM, Figueras Aloy J. Ictericia neonatal. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología Asociación española de Pediatría. 2008. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/38.pdf