Psoriasis en niños
¿Qué es la psoriasis?
La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que se caracteriza por la aparición de parches elevados de piel roja y escamosa. Es una enfermedad autoinmune, lo que significa que el sistema inmunológico del cuerpo ataca por error a las células sanas de la piel, acelerando el ciclo de crecimiento de las células de la piel.
La psoriasis no es contagiosa y puede tener causas genéticas, así como factores desencadenantes, como el estrés, las infecciones, el clima frío, ciertos medicamentos o traumatismos en la piel. Además de los síntomas cutáneos, algunas personas con psoriasis también pueden experimentar problemas en las uñas, como engrosamiento, surcos o separación de la uña del lecho.
¿Qué síntomas tiene la psoriasis?
La psoriasis puede presentar una variedad de síntomas, que pueden variar en severidad de una persona a otra. Los síntomas más comunes de la psoriasis incluyen:
- Parches de piel enrojecida: Las áreas afectadas por la psoriasis suelen mostrar parches de piel enrojecida que pueden ser elevados y cubiertos de escamas plateadas o blancas. Estos parches a menudo tienen bordes definidos y pueden variar en tamaño, desde pequeños puntos hasta áreas más grandes.
- Descamación de la piel: La piel afectada por la psoriasis tiende a desprenderse en forma de escamas secas y plateadas. Estas escamas pueden desprenderse fácilmente y causar picazón o irritación en la piel.
- Sequedad y agrietamiento: La piel afectada puede volverse seca, lo que puede provocar agrietamiento, especialmente en áreas como los codos, las rodillas, las manos y los pies.
- Picazón y malestar: La psoriasis puede causar picazón intensa y malestar en las áreas afectadas, lo que puede ser muy molesto y afectar la calidad de vida.
- Cambios en las uñas: Algunas personas con psoriasis pueden experimentar cambios en las uñas, como engrosamiento, surcos, decoloración, desprendimiento o incluso separación de la uña del lecho.
Es importante destacar que los síntomas de la psoriasis pueden aparecer y desaparecer en ciclos, con períodos de brotes (cuando los síntomas empeoran) y períodos de remisión (cuando los síntomas disminuyen o desaparecen). La gravedad de los síntomas puede variar de leves, donde solo se presentan algunos parches pequeños, a graves, donde los parches cubren una gran área del cuerpo. Si tienes síntomas sospechosos de psoriasis, es recomendable buscar la evaluación de un médico o dermatólogo para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.
¿Existen factores de riesgo para el desarrollo de la psoriasis?
Sí, existen factores de riesgo asociados con el desarrollo de la psoriasis. Estos factores pueden aumentar la probabilidad de que una persona desarrolle la enfermedad, aunque no garantizan su aparición. Los factores de riesgo comunes incluyen:
- Antecedentes familiares: La psoriasis tiende a tener un componente genético, por lo que tener familiares de primer grado, como padres o hermanos, con la enfermedad aumenta el riesgo de desarrollarla. Sin embargo, no todas las personas con antecedentes familiares de psoriasis la desarrollarán.
- Historial personal de psoriasis: Si has tenido psoriasis anteriormente, tienes un mayor riesgo de presentar nuevos brotes o que la enfermedad se vuelva crónica.
- Sistema inmunológico comprometido: Las personas con un sistema inmunológico debilitado, como aquellos con infecciones crónicas, VIH/SIDA o que están en tratamiento con medicamentos supresores del sistema inmunológico, tienen un mayor riesgo de desarrollar psoriasis o experimentar brotes más severos.
- Sistema inmunológico comprometido: Las personas con un sistema inmunológico debilitado, como aquellos con infecciones crónicas, VIH/SIDA o que están en tratamiento con medicamentos supresores del sistema inmunológico, tienen un mayor riesgo de desarrollar psoriasis o experimentar brotes más severos.
- Estilo de vida y hábitos: El tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar psoriasis y brotes más graves.
¿Si mi hijo tiene psoriasis, a quién debo acudir?
Si sospechas que tu hijo tiene psoriasis, es recomendable buscar atención médica de un profesional de la salud. Aquí te sugiero algunos especialistas a los que podrías acudir:
- Dermatólogo infantil: Los dermatólogos son médicos especializados en enfermedades de la piel, cabello y uñas. Son los especialistas más indicados para diagnosticar y tratar la psoriasis en niños. Pueden evaluar los síntomas, realizar un examen físico y, si es necesario, solicitar pruebas adicionales para confirmar el diagnóstico.
- Pediatra: Si no tienes acceso inmediato a un dermatólogo, puedes comenzar consultando con el pediatra de tu hijo. Los pediatras están capacitados para tratar una amplia variedad de condiciones médicas en niños y pueden ayudarte a evaluar los síntomas de psoriasis de tu hijo y derivarlo al especialista correspondiente si es necesario.
Cuando acudas a la consulta, es útil proporcionar al médico información detallada sobre los síntomas de tu hijo, incluyendo cuándo comenzaron, cómo han progresado y si ha habido factores desencadenantes identificables. También es importante mencionar si hay antecedentes familiares de psoriasis u otras condiciones autoinmunes.
Recuerda que solo un profesional médico puede realizar un diagnóstico preciso y recomendar el tratamiento adecuado para tu hijo. El especialista trabajará contigo para desarrollar un plan de tratamiento que se ajuste a las necesidades individuales de tu hijo y brindará el apoyo necesario para manejar la psoriasis en su caso particular.
¿A qué edad es más común tener psoriasis?
La psoriasis puede afectar a personas de todas las edades, desde la infancia hasta la edad adulta. Sin embargo, hay dos picos de incidencia de la psoriasis que son más comunes:
- Psoriasis en placas en la edad adulta: La forma más común de psoriasis es la psoriasis en placas, que generalmente se desarrolla en la edad adulta. El inicio más común se sitúa entre los 20 y 30 años de edad, aunque también puede aparecer más tarde, en la cuarta o quinta década de la vida.
- Psoriasis en la infancia: Aunque menos común, la psoriasis también puede comenzar en la infancia, incluso en los primeros meses de vida. La psoriasis en niños a menudo se presenta de manera diferente a la de los adultos, y los síntomas pueden ser más suaves. Algunos niños pueden desarrollar psoriasis en placas, mientras que otros pueden tener formas menos comunes, como la psoriasis guttata (pequeñas manchas en forma de gota) o la psoriasis inversa (en áreas de pliegues de la piel).
Es importante tener en cuenta que la psoriasis puede afectar a personas de cualquier edad, incluidos los niños y los ancianos. Si sospechas que tú o tu hijo tienen psoriasis, es recomendable buscar la evaluación de un médico o dermatólogo para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.