{"items":[{"id":"33","parent_id":"0","titulo_largo":"Inicio","titulo_corto":"Inicio","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres","children":[]},{"id":"1","parent_id":"0","titulo_largo":"Formando una familia","titulo_corto":"Formar una familia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos","children":[{"id":"6","parent_id":"1","titulo_largo":"Fertilidad","titulo_corto":"Fertilidad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/fertilidad-femenina","children":[]},{"id":"7","parent_id":"1","titulo_largo":"Ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/ovulacion-dias-fertiles","children":[]},{"id":"8","parent_id":"1","titulo_largo":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/calculadora-ovulacion-femenina","children":[]}]},{"id":"2","parent_id":"0","titulo_largo":"El embarazo y el parto","titulo_corto":"Embarazo y parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto","children":[{"id":"9","parent_id":"2","titulo_largo":"Embarazo semana a semana","titulo_corto":"Embarazo semana a semana","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/embarazo-por-semanas","children":[]},{"id":"10","parent_id":"2","titulo_largo":"Calculadora de fecha de parto","titulo_corto":"Calculadora de fecha de parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/calculadora-fecha-parto","children":[]},{"id":"37","parent_id":"2","titulo_largo":"Cambios en tu cuerpo","titulo_corto":"Cambios en tu cuerpo","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/cambios-en-mi-cuerpo-en-embarazo-y-parto","children":[]},{"id":"12","parent_id":"2","titulo_largo":"Parto","titulo_corto":"Parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/parto","children":[]},{"id":"13","parent_id":"2","titulo_largo":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte r\u00e1pidamente del parto","titulo_corto":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/postparto","children":[]}]},{"id":"3","parent_id":"0","titulo_largo":"La salud del beb\u00e9","titulo_corto":"Salud del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-bebe","children":[{"id":"19","parent_id":"3","titulo_largo":"Enfermedades m\u00e1s frecuentes de beb\u00e9s","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en beb\u00e9s","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-bebes-de-cero-a-un-ano","children":[]},{"id":"14","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","titulo_corto":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidados-del-recien-nacido","children":[]},{"id":"15","parent_id":"3","titulo_largo":"Todo sobre la lactancia","titulo_corto":"Lactancia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/todo-sobre-lactancia","children":[]},{"id":"16","parent_id":"3","titulo_largo":"Alimentacion del beb\u00e9","titulo_corto":"Alimentacion del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-bebe","children":[]},{"id":"17","parent_id":"3","titulo_largo":"El sue\u00f1o del bebe","titulo_corto":"El sue\u00f1o del bebe","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sueno-del-bebe","children":[]},{"id":"18","parent_id":"3","titulo_largo":"Desarrollo normal del beb\u00e9","titulo_corto":"Desarrollo normal del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-bebe","children":[]},{"id":"20","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","titulo_corto":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidado-dientes-bebe","children":[]}]},{"id":"4","parent_id":"0","titulo_largo":"Ni\u00f1os","titulo_corto":"Ni\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/la-etapa-de-la-infancia-del-nino","children":[{"id":"36","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-cuatro-a-diez-anos","children":[]},{"id":"34","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-uno-a-cuatro-anos","children":[]},{"id":"21","parent_id":"4","titulo_largo":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","titulo_corto":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/autonomia-del-nino","children":[]},{"id":"22","parent_id":"4","titulo_largo":"Desarrollo normal y estado f\u00edsico del ni\u00f1o","titulo_corto":"Desarrollo del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-nino","children":[]},{"id":"23","parent_id":"4","titulo_largo":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","titulo_corto":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-nino","children":[]},{"id":"25","parent_id":"4","titulo_largo":"Comportamiento y disciplina del ni\u00f1o","titulo_corto":"Comportamiento del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/comportamiento-del-nino","children":[]},{"id":"26","parent_id":"4","titulo_largo":"Seguridad en el hogar y prevenci\u00f3n accidentes en ni\u00f1os","titulo_corto":"Seguridad y prevenci\u00f3n de accidentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/seguridad-del-nino","children":[]},{"id":"27","parent_id":"4","titulo_largo":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","titulo_corto":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/ninos-necesidades-especiales","children":[]}]},{"id":"5","parent_id":"0","titulo_largo":"Pre-adolescencia","titulo_corto":"Pre-adolescencia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pre-adolescencia","children":[{"id":"35","parent_id":"5","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-preadolescentes-diez-catorce-anos","children":[]},{"id":"28","parent_id":"5","titulo_largo":"La pubertad","titulo_corto":"La pubertad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pubertad","children":[]},{"id":"29","parent_id":"5","titulo_largo":"Salud mental del adolescente","titulo_corto":"Salud mental del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/salud-mental-adolescentes","children":[]},{"id":"30","parent_id":"5","titulo_largo":"Sociabilidad del adolescente","titulo_corto":"Sociabilidad del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sociabilidad-adolescentes","children":[]},{"id":"31","parent_id":"5","titulo_largo":"Adicciones digitales, tabaco y otras de los adolescentes","titulo_corto":"Adicciones de los adolescentes","href":" ","children":[]},{"id":"32","parent_id":"5","titulo_largo":"Vida familiar del adolescente","titulo_corto":"Vida familiar del adolescente","href":" ","children":[]}]},{"id":"38","parent_id":"0","titulo_largo":"Cursos y talleres online en salud materno infantil para familias","titulo_corto":"Cursos y talleres online","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formacion-talleres-salud-infantil-y-maternidad","children":[]}],"mobileTitle":"Escuela de padres"}

La parálisis cerebral infantil

Ane Crucelaegui Arrizabalaga, fisioterapeuta infantil en Santander, nos explica qué es la parálisis cerebral infantil, factores de riesgo y nos da algunos consejos para las familias.

¿Qué es la parálisis cerebral infantil?

La parálisis cerebral infantil (PCI) es un trastorno del movimiento y la postura que afecta a los niños y se origina en el cerebro en desarrollo. Es una condición crónica que puede afectar la coordinación muscular, el equilibrio y la movilidad. La parálisis cerebral infantil se produce debido a daños o anomalías en el cerebro que ocurren antes, durante o poco después del nacimiento.

Es importante destacar que la parálisis cerebral infantil no empeora con el tiempo, ya que es una lesión cerebral no progresiva. Sin embargo, los síntomas pueden cambiar a medida que el niño crece y se desarrolla. El tratamiento de la PCI se enfoca en mejorar la calidad de vida del niño, y puede incluir terapia física, terapia ocupacional, terapia del habla, medicamentos y, en algunos casos, cirugía..

¿Cuáles son los factores de riesgo de la parálisis cerebral infantil?

Existen diversos factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de que un niño desarrolle parálisis cerebral infantil (PCI). Algunos de los factores de riesgo más comunes incluyen:

  • Lesiones cerebrales antes, durante o después del nacimiento: Esto puede incluir daño cerebral debido a falta de oxígeno durante el parto (asfixia perinatal), infecciones cerebrales, sangrado en el cerebro, lesiones traumáticas en la cabeza o malformaciones cerebrales.
  • Prematuridad: Los bebés que nacen prematuramente tienen un mayor riesgo de desarrollar PCI. Cuanto más prematuro sea el bebé, mayor será el riesgo.
  • Bajo peso al nacer: Los bebés con un peso muy bajo al nacer (menos de 2.5 kilogramos) tienen un mayor riesgo de desarrollar PCI.
  • Infecciones maternas durante el embarazo: Algunas infecciones maternas, como la rubéola, toxoplasmosis, citomegalovirus o herpes, pueden aumentar el riesgo de PCI en el feto si se transmiten durante el embarazo.
  • Problemas en la placenta: Si la placenta no funciona correctamente o hay problemas con el flujo de sangre al feto, puede aumentar el riesgo de daño cerebral y, por lo tanto, el riesgo de desarrollar PCI.
  • Factores genéticos: En algunos casos, ciertos trastornos genéticos pueden estar asociados con un mayor riesgo de PCI.

Es importante tener en cuenta que estos factores de riesgo no siempre causan la parálisis cerebral infantil por sí solos. Pueden aumentar la probabilidad de desarrollar la condición, pero no todos los niños expuestos a estos factores de riesgo desarrollarán PCI. Además, en muchos casos, la causa exacta de la parálisis cerebral infantil no se conoce o es difícil de determinar.

¿Qué tipos de parálisis cerebral infantil existen?

Existen varios tipos de parálisis cerebral infantil (PCI) que se clasifican según los grupos de síntomas predominantes y los patrones de afectación motora. Los tipos más comunes de PCI son los siguientes:

     

Además de estos tipos principales, también se utilizan otras clasificaciones para describir la parálisis cerebral infantil, como la clasificación según la función motora (clasificación de Gross Motor Function Classification System) que divide a los niños en diferentes niveles de habilidad motora.

Paralisis cerebral infantil

Consultar otras patologías pediátricas de fisioterapia infantil

¿Cómo puede ayudarme un fisioterapeuta infantil en el tratamiento de la parálisis cerebral infantil?

La figura de un fisioterapeuta infantil es fundamental durante toda la vida del niño con PCI. Existen diferentes tipos de técnicas en fisioterapia para el tratamiento de la misma, aquí te mencionamos algunas:

  • Concepto Bobath (Terapia de neurodesarrollo - NDT): Es un enfoque de fisioterapia que se centra en la facilitación del movimiento normal y la inhibición de patrones anormales a través de técnicas de inhibición selectiva y facilitación de la función motora. Se enfoca en mejorar la alineación corporal, la movilidad, la estabilidad y el control postural.

 

  • Terapia Vojta: Es un enfoque de fisioterapia basado en patrones de movimiento reflejos, que estimula la respuesta automática del cuerpo mediante la aplicación de presión en puntos específicos. Está diseñado para facilitar patrones de movimiento normales y mejorar el control postural y la función motora.Método Le Métayer o educación terapéutica (ET): Se basa en la estimulación y el entrenamiento del sistema sensorial y motor para mejorar el control postural y el movimiento. Utiliza técnicas de estimulación sensorial y ejercicios específicos para promover el desarrollo motor.
  • Método Rood: Este enfoque se centra en la estimulación de los reflejos primitivos y la facilitación de patrones de movimiento normales a través de técnicas de estimulación sensorial y ejercicios específicos. Busca mejorar el control muscular y la función motora.
  • Método de Castillo Morales: Se basa en la estimulación de los patrones de movimiento orales y faciales para mejorar la función oral y la comunicación en niños con dificultades motoras orales.
  • Método Petö o Educación Conductiva (EC): Es un enfoque educativo y terapéutico que se centra en la participación activa del niño en su propio proceso de rehabilitación. Se basa en la estimulación multisensorial y ejercicios específicos para promover la independencia funcional y el desarrollo motor.
  • Método Brunnstrom: Este método se utiliza principalmente en la rehabilitación de personas con daño cerebral. Se enfoca en facilitar la recuperación de patrones de movimiento normal a través de técnicas de facilitación neuromuscular y ejercicios específicos.
  • Método de Doman-Delacato y Temple-Fay: Estos métodos se centran en la estimulación sensorial y la facilitación del desarrollo cerebral a través de técnicas específicas, como el crawling terapéutico y la estimulación visual y auditiva.
  • Integración sensitiva: Es un enfoque terapéutico que se basa en la estimulación y la integración de los sistemas sensoriales para mejorar el procesamiento sensorial y la función motora en individuos con dificultades sensoriales y motoras.
  • Método Phelps: Es un enfoque terapéutico que utiliza técnicas de masaje y movilización específicas para mejorar el tono muscular, la flexibilidad y la función motora.

No obstante, en el manejo de la parálisis cerebral infantil, es fundamental el trabajo en equipo multidisciplinar con el neurólogo, el pediatra, logopeda pediátrico, profesores, etc.

Espasticidad: tratamientos más avalados científicamente

La espasticidad es un síntoma caracterizado por la rigidez y la tensión excesiva de los músculos debido a una lesión o disfunción del sistema nervioso central. 

En fisioterapia, el grado de espasticidad se mide con la Escala Modificada de Ashwoth. Los tratamientos con mayor respaldo científico para la espasticidad incluyen:

  • Tratamientos médicos orales o inyectados: El uso de medicamentos orales, como la baclofeno, o inyecciones de toxina botulínica tipo A han demostrado ser eficaces en el control de la espasticidad al relajar los músculos afectados.
  • Yesos seriados y estiramientos sostenidos: El uso de yesos seriados y estiramientos sostenidos, a menudo combinados con dispositivos de control postural u ortesis, puede ayudar a prevenir o tratar las contracturas musculares y mejorar la flexibilidad y el rango de movimiento.
  • Entrenamientos de fuerza y electroestimulación: El entrenamiento de fuerza, mediante ejercicios de resistencia y carga progresiva, puede mejorar la fuerza muscular y contrarrestar la debilidad asociada con la espasticidad. La electroestimulación también puede utilizarse para estimular y fortalecer los músculos afectados.
  • Programas en el entorno natural: Los programas de intervención basados en el entrenamiento directo de objetivos funcionales en el entorno natural, como tareas cotidianas o actividades específicas, pueden mejorar el desempeño motor y la función en situaciones reales.
  • Rizotomía dorsal selectiva: Esta es una opción quirúrgica en la cual se seccionan selectivamente las raíces dorsales de la médula espinal para reducir la espasticidad de forma permanente. Se utiliza en casos severos y cuando otras opciones no han sido efectivas.

Es importante tener en cuenta que cada tratamiento debe ser personalizado y adaptado a las necesidades individuales de cada persona con espasticidad, y el enfoque terapéutico puede variar dependiendo de la gravedad y la localización de la espasticidad. Es recomendable trabajar en conjunto con un equipo médico y terapéutico para determinar el tratamiento más adecuado en cada caso.

Más información sobre Parálisis cerebral infantil:

Niños con necesidades especiales

Niños con necesidades especiales

Niños con necesidades especiales

Niños con necesidades especiales: cuidados, consejos, ayudas, etc.

Más info Más info

Entradas relacionadas

Logopedia para el tratamiento de daño cerebral adquirido

Logopedia para el tratamiento de daño cerebral adquirido

Logopedia para el tratamiento de daño cerebral adquirido

La logopedia en el daño cerebral adquirido (DCA) se enfoca en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del lenguaje, la comunicación y otras funciones relacionadas que resultan de una lesión cerebral adquirida.

Más info Más info

El fisioterapeuta infantil especializado en neurología: qué tratamientos realiza, cómo puede ayudarte

El fisioterapeuta infantil especializado en neurología: qué tratamientos realiza, cómo puede ayudarte

El fisioterapeuta infantil especializado en neurología: qué tratamientos realiza, cómo puede ayudarte

El trabajo del fisioterapeuta infantil especializado en neurología es vital para el desarrollo y la calidad de vida de los niños con trastornos neurológicos.

Más info Más info

Profesionales sanitarios pedriáticos que pueden ayudarte:

Otros profesionales sanitarios infantiles que pueden ayudarte:

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el

Pide cita al especialista sanitario que buscas cerca de tu domicilio: