La parálisis braquial obstétrica
¿Qué es la parálisis braquial obstétrica?
La parálisis braquial obstétrica (PBO) es una lesión del plexo braquial durante el parto. El plexo braquial es una red de nervios que se extiende desde la médula espinal en el cuello hasta el brazo, proporcionando movimiento y sensibilidad a esa área. La PBO ocurre cuando los nervios del plexo braquial se estiran, comprimen o se lesionan durante el proceso de nacimiento.
¿Cuáles son los factores de riesgo de la parálisis braquial obstétrica?
Existen varios factores de riesgo asociados con la parálisis braquial obstétrica (PBO). Estos factores pueden aumentar la probabilidad de que ocurra una lesión en el plexo braquial durante el parto. Algunos de los factores de riesgo más comunes incluyen:
- Distocia de hombros: La distocia de hombros es una complicación en la que los hombros del bebé quedan atrapados detrás del hueso pélvico de la madre durante el parto. Esta situación puede ejercer una presión excesiva sobre los nervios del plexo braquial y aumentar el riesgo de lesiones.
- Peso elevado del bebé al nacer: Los bebés que tienen un peso alto al nacer, especialmente aquellos que pesan más de 4 kilogramos (9 libras), tienen un mayor riesgo de experimentar una PBO. El tamaño y la posición del bebé pueden dificultar su paso a través del canal de parto y aumentar la posibilidad de lesiones nerviosas.
- Parto prolongado o asistido: Los partos prolongados, especialmente aquellos que requieren intervenciones asistidas, como el uso de fórceps o la extracción con ventosa, están asociados con un mayor riesgo de PBO. Estas intervenciones pueden ejercer una presión adicional sobre los nervios del plexo braquial.
- Posición anormal del feto durante el parto: Si el feto adopta una posición inusual durante el parto, como una presentación de nalgas o una posición de hombros elevados, puede aumentar el riesgo de PBO debido a la dificultad en el paso del bebé por el canal de parto.
- Embarazos múltiples: El riesgo de PBO es mayor en embarazos de gemelos o múltiples. La presencia de varios fetos puede complicar la posición y el paso de los bebés durante el parto, aumentando la probabilidad de lesiones en el plexo braquial.
¿Qué tipos de parálisis braquial obstétrica existen?
Existen varios tipos de parálisis braquial obstétrica (PBO), clasificados según la ubicación y la gravedad de la lesión en el plexo braquial. A continuación se mencionan los tipos más comunes:
- Parálisis de Erb-Duchenne: Es la forma más frecuente de PBO y afecta principalmente a los nervios del plexo braquial que van desde las raíces C5 y C6. La lesión se produce generalmente durante la distocia de hombros, cuando los hombros del bebé quedan atrapados en la pelvis de la madre durante el parto. La lesión causa debilidad o parálisis en el hombro, el brazo y los músculos del antebrazo, pero la mano suele estar menos afectada.
- Parálisis braquial de Remark: en este caso la rama del plexo braquial afectada es C7.
- Parálisis de Dejerine-Klumpke: En este tipo de PBO, se afectan los nervios del plexo braquial que van desde las raíces C7 y C8, así como el nervio del tronco inferior (T1). Puede ocurrir como resultado de una tracción excesiva en el brazo del bebé durante el parto. La lesión suele afectar los músculos y los movimientos de la mano y puede estar asociada con una falta de sensibilidad en la región afectada.
- Parálisis completa del plexo braquial: En casos más graves de PBO, puede ocurrir una lesión completa del plexo braquial, afectando todas las raíces nerviosas (C5-T1). Esta lesión puede llevar a una parálisis total del brazo y limitación significativa de la función y el movimiento en el hombro, el brazo y la mano.
Es importante tener en cuenta que la clasificación y la gravedad de la PBO pueden variar según el individuo y la causa específica de la lesión. El diagnóstico preciso de la PBO y la determinación del tipo y la extensión de la lesión se realizan mediante una evaluación clínica exhaustiva y, en algunos casos, pruebas de imagen, como la resonancia magnética.
Escala de Narakas para la clasificación de la PBO
La escala de Narakas es una clasificación utilizada para evaluar y clasificar la gravedad de la parálisis braquial obstétrica (PBO) según los hallazgos clínicos y electromiográficos. Esta escala fue propuesta por el Dr. Nicholas Narakas y se basa en cinco grados de lesión, desde el grado I hasta el grado V. A continuación se describe brevemente cada grado:
- Grado I: Lesión de las fibras nerviosas más distales del plexo braquial. En esta etapa, la parálisis se limita a los músculos de la mano y no hay compromiso del movimiento del hombro y el codo. Suele tener un buen pronóstico de recuperación espontánea.
- Grado II: Lesión de las fibras nerviosas más distales del plexo braquial, pero con mayor compromiso que en el grado I. Además de afectar los músculos de la mano, puede haber debilidad en los músculos del antebrazo y del hombro. La recuperación puede ser buena pero puede requerir terapia adicional.
- Grado III: Lesión que afecta tanto las fibras nerviosas distales como proximales del plexo braquial. Hay debilidad en los músculos del antebrazo y del hombro, pero generalmente se preservan algunos movimientos. La recuperación es variable y puede requerir intervención quirúrgica en algunos casos.
- Grado IV: Lesión severa que afecta a todo el plexo braquial, incluyendo las raíces nerviosas. Hay parálisis completa de los músculos del hombro, el brazo y el antebrazo, pero se preservan algunos movimientos en los músculos de la mano. La recuperación es limitada y generalmente requiere intervención quirúrgica.
- Grado V: Lesión más grave, caracterizada por la ausencia total de la función del plexo braquial. Hay parálisis completa de todos los músculos del brazo, incluyendo la mano. La recuperación espontánea es muy rara y se requiere intervención quirúrgica para mejorar la función.
¿Cómo puede ayudarme un fisioterapeuta infantil en el tratamiento de la parálisis braquial obstétrica?>
En general, el tratamiento de fisioterapia empezará a partir de la 3ª semana (generalmente después de un tratamiento ortésico o quirúrgico).
3 semanas - 4 meses
- Tratamiento postural: El fisioterapeuta trabajará en la corrección y el mantenimiento de una postura adecuada para el bebé. Esto incluirá la orientación de la cabeza y el cuello, así como la alineación del tronco y las extremidades.
- Estimulación del desarrollo psicomotor: Se proporcionará estimulación y ejercicios para fomentar el desarrollo y la coordinación de los movimientos motores del bebé. Esto puede incluir actividades para fortalecer los músculos, mejorar la movilidad de las articulaciones y promover el control y la coordinación de los movimientos.
- Evitar acortamientos y deformidades: El fisioterapeuta estará atento a posibles acortamientos musculares o deformidades en el brazo afectado y trabajará para prevenir o corregirlos. Esto puede involucrar ejercicios de estiramiento, movilización articular y técnicas de terapia manual.
- Utilizar las reacciones posturales antigravitatorias: Se aprovecharán las reacciones posturales naturales del bebé para promover el control y la estabilidad del brazo afectado. Esto incluye estimular y desafiar las reacciones de enderezamiento, equilibrio y respuesta a la gravedad.
- Estimulación sensorial: Se utilizarán técnicas de estimulación sensorial para mejorar la percepción y la conciencia del bebé en el brazo afectado. Esto puede incluir masajes suaves, estimulación táctil y el uso de diferentes texturas y materiales.
A partir de los 4 meses, se agregará:
- Terapia restrictiva del lado sano: El fisioterapeuta puede utilizar técnicas de restricción o limitación del movimiento en el brazo sano para promover el uso espontáneo y activo del brazo afectado. Esto impulsa al bebé a buscar y utilizar el brazo afectado en actividades cotidianas.
Más información sobre Parálisis braquial obstétrica:
Consultar otras patologías pediátricas de fisioterapia infantil