{"items":[{"id":"33","parent_id":"0","titulo_largo":"Inicio","titulo_corto":"Inicio","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres","children":[]},{"id":"1","parent_id":"0","titulo_largo":"Formando una familia","titulo_corto":"Formar una familia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos","children":[{"id":"6","parent_id":"1","titulo_largo":"Fertilidad","titulo_corto":"Fertilidad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/fertilidad-femenina","children":[]},{"id":"7","parent_id":"1","titulo_largo":"Ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/ovulacion-dias-fertiles","children":[]},{"id":"8","parent_id":"1","titulo_largo":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/calculadora-ovulacion-femenina","children":[]}]},{"id":"2","parent_id":"0","titulo_largo":"El embarazo y el parto","titulo_corto":"Embarazo y parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto","children":[{"id":"9","parent_id":"2","titulo_largo":"Embarazo semana a semana","titulo_corto":"Embarazo semana a semana","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/embarazo-por-semanas","children":[]},{"id":"10","parent_id":"2","titulo_largo":"Calculadora de fecha de parto","titulo_corto":"Calculadora de fecha de parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/calculadora-fecha-parto","children":[]},{"id":"37","parent_id":"2","titulo_largo":"Cambios en tu cuerpo","titulo_corto":"Cambios en tu cuerpo","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/cambios-en-mi-cuerpo-en-embarazo-y-parto","children":[]},{"id":"12","parent_id":"2","titulo_largo":"Parto","titulo_corto":"Parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/parto","children":[]},{"id":"13","parent_id":"2","titulo_largo":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte r\u00e1pidamente del parto","titulo_corto":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/postparto","children":[]}]},{"id":"3","parent_id":"0","titulo_largo":"La salud del beb\u00e9","titulo_corto":"Salud del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-bebe","children":[{"id":"19","parent_id":"3","titulo_largo":"Enfermedades m\u00e1s frecuentes de beb\u00e9s","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en beb\u00e9s","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-bebes-de-cero-a-un-ano","children":[]},{"id":"14","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","titulo_corto":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidados-del-recien-nacido","children":[]},{"id":"15","parent_id":"3","titulo_largo":"Todo sobre la lactancia","titulo_corto":"Lactancia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/todo-sobre-lactancia","children":[]},{"id":"16","parent_id":"3","titulo_largo":"Alimentacion del beb\u00e9","titulo_corto":"Alimentacion del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-bebe","children":[]},{"id":"17","parent_id":"3","titulo_largo":"El sue\u00f1o del bebe","titulo_corto":"El sue\u00f1o del bebe","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sueno-del-bebe","children":[]},{"id":"18","parent_id":"3","titulo_largo":"Desarrollo normal del beb\u00e9","titulo_corto":"Desarrollo normal del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-bebe","children":[]},{"id":"20","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","titulo_corto":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidado-dientes-bebe","children":[]}]},{"id":"4","parent_id":"0","titulo_largo":"Ni\u00f1os","titulo_corto":"Ni\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/la-etapa-de-la-infancia-del-nino","children":[{"id":"36","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-cuatro-a-diez-anos","children":[]},{"id":"34","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-uno-a-cuatro-anos","children":[]},{"id":"21","parent_id":"4","titulo_largo":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","titulo_corto":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/autonomia-del-nino","children":[]},{"id":"22","parent_id":"4","titulo_largo":"Desarrollo normal y estado f\u00edsico del ni\u00f1o","titulo_corto":"Desarrollo del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-nino","children":[]},{"id":"23","parent_id":"4","titulo_largo":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","titulo_corto":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-nino","children":[]},{"id":"25","parent_id":"4","titulo_largo":"Comportamiento y disciplina del ni\u00f1o","titulo_corto":"Comportamiento del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/comportamiento-del-nino","children":[]},{"id":"26","parent_id":"4","titulo_largo":"Seguridad en el hogar y prevenci\u00f3n accidentes en ni\u00f1os","titulo_corto":"Seguridad y prevenci\u00f3n de accidentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/seguridad-del-nino","children":[]},{"id":"27","parent_id":"4","titulo_largo":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","titulo_corto":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/ninos-necesidades-especiales","children":[]}]},{"id":"5","parent_id":"0","titulo_largo":"Pre-adolescencia","titulo_corto":"Pre-adolescencia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pre-adolescencia","children":[{"id":"35","parent_id":"5","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-preadolescentes-diez-catorce-anos","children":[]},{"id":"28","parent_id":"5","titulo_largo":"La pubertad","titulo_corto":"La pubertad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pubertad","children":[]},{"id":"29","parent_id":"5","titulo_largo":"Salud mental del adolescente","titulo_corto":"Salud mental del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/salud-mental-adolescentes","children":[]},{"id":"30","parent_id":"5","titulo_largo":"Sociabilidad del adolescente","titulo_corto":"Sociabilidad del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sociabilidad-adolescentes","children":[]},{"id":"31","parent_id":"5","titulo_largo":"Adicciones digitales, tabaco y otras de los adolescentes","titulo_corto":"Adicciones de los adolescentes","href":" ","children":[]},{"id":"32","parent_id":"5","titulo_largo":"Vida familiar del adolescente","titulo_corto":"Vida familiar del adolescente","href":" ","children":[]}]},{"id":"38","parent_id":"0","titulo_largo":"Cursos y talleres online en salud materno infantil para familias","titulo_corto":"Cursos y talleres online","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formacion-talleres-salud-infantil-y-maternidad","children":[]}],"mobileTitle":"Escuela de padres"}

Ojo vago en niños

¿Qué significa tener un “ojo vago”?

Tener un "ojo vago" es un término comúnmente utilizado para referirse a una condición llamada ambliopía. La ambliopía es una disminución de la agudeza visual en uno o ambos ojos que no se puede corregir por completo con gafas o lentes de contacto. En el caso del "ojo vago", la ambliopía suele desarrollarse durante la infancia y puede estar asociada con una diferencia en la calidad de visión entre los dos ojos.

La condición ocurre cuando el sistema visual no se desarrolla adecuadamente durante la infancia, generalmente debido a una falta de uso normal del ojo afectado. Esto puede ocurrir por varias razones, como estrabismo (desviación de un ojo) o una diferencia significativa en la refracción (enfoque) entre los dos ojos. El cerebro, al recibir imágenes borrosas o desenfocadas del ojo afectado, tiende a suprimir esas imágenes y a confiar más en el ojo más fuerte y mejor enfocado.

Ojo vago 
 

¿Existen factores de riesgo para el ojo vago?

Sí, existen varios factores de riesgo que pueden aumentar las probabilidades de desarrollar un ojo vago (ambliopía). 

Estos factores pueden influir en el desarrollo visual durante la infancia y pueden incluir:

  • Estrabismo: El estrabismo, una condición en la que los ojos no están alineados correctamente, es uno de los principales factores de riesgo para el ojo vago. Cuando los ojos no se alinean adecuadamente, el cerebro puede suprimir la visión en uno de los ojos para evitar la visión doble, lo que puede llevar al desarrollo de la ambliopía.
  • Problemas refractivos: Los errores refractivos, como la miopía (visión corta), la hipermetropía (visión larga) o el astigmatismo, pueden aumentar el riesgo de desarrollar un ojo vago. Si hay una diferencia significativa en la calidad de visión entre los dos ojos debido a un problema refractivo, el cerebro puede suprimir la visión en el ojo afectado.
  • Historia familiar: Existe evidencia de que la ambliopía puede tener un componente genético. Si hay antecedentes familiares de ojo vago, hay una mayor probabilidad de desarrollarlo.
  • Antecedentes de prematuridad o bajo peso al nacer: Los bebés que nacen prematuramente o con bajo peso al nacer tienen un mayor riesgo de desarrollar ambliopía. Esto se debe en parte al hecho de que estos bebés pueden estar expuestos a condiciones médicas que afectan el desarrollo visual.
  • Historia de obstrucción visual: Cualquier condición que obstruya la visión en un ojo durante la infancia, como una catarata congénita o un párpado caído, puede aumentar el riesgo de ambliopía.

¿En qué consiste el tratamiento de la ambliopía u ojo vago?

El tratamiento de un "ojo vago" generalmente implica corregir las causas subyacentes, como el estrabismo o los problemas refractivos, y estimular el uso del ojo afectado para promover el desarrollo visual. Esto puede implicar el uso de lentes correctivas, parches oclusivos que se colocan sobre el ojo más fuerte para forzar al "ojo vago" a trabajar más, y terapia visual para entrenar los ojos y mejorar la coordinación binocular.

Es importante destacar que el tratamiento de la ambliopía es más efectivo en los niños, especialmente antes de los 7 u 8 años de edad, ya que el sistema visual todavía está en desarrollo. Si no se trata adecuadamente durante la infancia, la ambliopía puede persistir en la edad adulta y tener un impacto duradero en la calidad de la visión. Por lo tanto, es fundamental detectar y tratar el "ojo vago" lo antes posible. Si sospechas que tu hijo/a puede tener ambliopía, te recomendaría consultar a un oftalmólogo para una evaluación y tratamiento adecuados.

Oftalmología infantil: tratamientos, patologías y recomendaciones.

Oftalmología infantil: tratamientos, patologías y recomendaciones.

Oftalmología infantil: tratamientos, patologías y recomendaciones.

Un oftalmólogo infantil, también conocido como oftalmopediatra, es un médico especializado en el cuidado de la salud visual de los niños

Más info Más info

Entradas relacionadas

Un ojo de cada color: heterocromía en los niños y bebés

Un ojo de cada color: heterocromía en los niños y bebés

Un ojo de cada color: heterocromía en los niños y bebés

Tener un ojo de cada color es poco común, pero es conveniente que conzcas sus causas y si tu hijo necesita una revisión médica

Más info Más info

Profesionales sanitarios pedriáticos que pueden ayudarte:

Otros profesionales sanitarios infantiles que pueden ayudarte:

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el

Pide cita al especialista sanitario que buscas cerca de tu domicilio: