{"items":[{"id":"33","parent_id":"0","titulo_largo":"Inicio","titulo_corto":"Inicio","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres","children":[]},{"id":"1","parent_id":"0","titulo_largo":"Formando una familia","titulo_corto":"Formar una familia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos","children":[{"id":"6","parent_id":"1","titulo_largo":"Fertilidad","titulo_corto":"Fertilidad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/fertilidad-femenina","children":[]},{"id":"7","parent_id":"1","titulo_largo":"Ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/ovulacion-dias-fertiles","children":[]},{"id":"8","parent_id":"1","titulo_largo":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/calculadora-ovulacion-femenina","children":[]}]},{"id":"2","parent_id":"0","titulo_largo":"El embarazo y el parto","titulo_corto":"Embarazo y parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto","children":[{"id":"9","parent_id":"2","titulo_largo":"Embarazo semana a semana","titulo_corto":"Embarazo semana a semana","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/embarazo-por-semanas","children":[]},{"id":"10","parent_id":"2","titulo_largo":"Calculadora de fecha de parto","titulo_corto":"Calculadora de fecha de parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/calculadora-fecha-parto","children":[]},{"id":"37","parent_id":"2","titulo_largo":"Cambios en tu cuerpo","titulo_corto":"Cambios en tu cuerpo","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/cambios-en-mi-cuerpo-en-embarazo-y-parto","children":[]},{"id":"12","parent_id":"2","titulo_largo":"Parto","titulo_corto":"Parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/parto","children":[]},{"id":"13","parent_id":"2","titulo_largo":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte r\u00e1pidamente del parto","titulo_corto":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/postparto","children":[]}]},{"id":"3","parent_id":"0","titulo_largo":"La salud del beb\u00e9","titulo_corto":"Salud del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-bebe","children":[{"id":"19","parent_id":"3","titulo_largo":"Enfermedades m\u00e1s frecuentes de beb\u00e9s","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en beb\u00e9s","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-bebes-de-cero-a-un-ano","children":[]},{"id":"14","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","titulo_corto":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidados-del-recien-nacido","children":[]},{"id":"15","parent_id":"3","titulo_largo":"Todo sobre la lactancia","titulo_corto":"Lactancia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/todo-sobre-lactancia","children":[]},{"id":"16","parent_id":"3","titulo_largo":"Alimentacion del beb\u00e9","titulo_corto":"Alimentacion del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-bebe","children":[]},{"id":"17","parent_id":"3","titulo_largo":"El sue\u00f1o del bebe","titulo_corto":"El sue\u00f1o del bebe","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sueno-del-bebe","children":[]},{"id":"18","parent_id":"3","titulo_largo":"Desarrollo normal del beb\u00e9","titulo_corto":"Desarrollo normal del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-bebe","children":[]},{"id":"20","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","titulo_corto":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidado-dientes-bebe","children":[]}]},{"id":"4","parent_id":"0","titulo_largo":"Ni\u00f1os","titulo_corto":"Ni\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/la-etapa-de-la-infancia-del-nino","children":[{"id":"36","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-cuatro-a-diez-anos","children":[]},{"id":"34","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-uno-a-cuatro-anos","children":[]},{"id":"21","parent_id":"4","titulo_largo":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","titulo_corto":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/autonomia-del-nino","children":[]},{"id":"22","parent_id":"4","titulo_largo":"Desarrollo normal y estado f\u00edsico del ni\u00f1o","titulo_corto":"Desarrollo del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-nino","children":[]},{"id":"23","parent_id":"4","titulo_largo":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","titulo_corto":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-nino","children":[]},{"id":"25","parent_id":"4","titulo_largo":"Comportamiento y disciplina del ni\u00f1o","titulo_corto":"Comportamiento del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/comportamiento-del-nino","children":[]},{"id":"26","parent_id":"4","titulo_largo":"Seguridad en el hogar y prevenci\u00f3n accidentes en ni\u00f1os","titulo_corto":"Seguridad y prevenci\u00f3n de accidentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/seguridad-del-nino","children":[]},{"id":"27","parent_id":"4","titulo_largo":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","titulo_corto":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/ninos-necesidades-especiales","children":[]}]},{"id":"5","parent_id":"0","titulo_largo":"Pre-adolescencia","titulo_corto":"Pre-adolescencia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pre-adolescencia","children":[{"id":"35","parent_id":"5","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-preadolescentes-diez-catorce-anos","children":[]},{"id":"28","parent_id":"5","titulo_largo":"La pubertad","titulo_corto":"La pubertad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pubertad","children":[]},{"id":"29","parent_id":"5","titulo_largo":"Salud mental del adolescente","titulo_corto":"Salud mental del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/salud-mental-adolescentes","children":[]},{"id":"30","parent_id":"5","titulo_largo":"Sociabilidad del adolescente","titulo_corto":"Sociabilidad del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sociabilidad-adolescentes","children":[]},{"id":"31","parent_id":"5","titulo_largo":"Adicciones digitales, tabaco y otras de los adolescentes","titulo_corto":"Adicciones de los adolescentes","href":" ","children":[]},{"id":"32","parent_id":"5","titulo_largo":"Vida familiar del adolescente","titulo_corto":"Vida familiar del adolescente","href":" ","children":[]}]},{"id":"38","parent_id":"0","titulo_largo":"Cursos y talleres online en salud materno infantil para familias","titulo_corto":"Cursos y talleres online","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formacion-talleres-salud-infantil-y-maternidad","children":[]}],"mobileTitle":"Escuela de padres"}

Miopía en niños

¿Qué es la miopía?

La miopía es un trastorno visual común que se caracteriza por una visión borrosa de los objetos distantes mientras se mantiene una buena visión de cerca. También se conoce como "visión corta" o "nearsightedness" en inglés.

En una persona con miopía, la forma del ojo o la longitud del globo ocular puede ser anormal, lo que provoca que los rayos de luz se enfoquen delante de la retina en lugar de directamente sobre ella. Esto puede deberse a un globo ocular más largo de lo normal o a una curvatura excesiva de la córnea (la capa transparente en la parte frontal del ojo).

Como resultado, los objetos distantes aparecen borrosos y poco claros, mientras que los objetos cercanos se ven con mayor nitidez. La miopía puede variar en grado, desde una forma leve hasta una más severa. En casos extremos, las personas con miopía severa pueden tener dificultades para ver claramente incluso los objetos cercanos.

¿Cuándo suele aparecer la miopía?

La miopía suele aparecer en la infancia o la adolescencia y puede empeorar a lo largo de los años. Aunque la genética puede desempeñar un papel en su desarrollo, factores ambientales como pasar mucho tiempo realizando actividades de cerca, como leer o usar dispositivos electrónicos, también pueden influir en su aparición o progresión.

¿Cuáles son los factores de riesgo de la miopía?

Existen varios factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo de la miopía. Algunos de los factores más comunes incluyen:

  • Genética: La miopía tiende a tener un componente genético, lo que significa que si tienes antecedentes familiares de miopía, es más probable que también la desarrolles.
  • Actividades de cerca: Pasar mucho tiempo realizando actividades que requieren un enfoque cercano, como leer, usar dispositivos electrónicos o trabajar en una computadora, puede aumentar el riesgo de desarrollar miopía. Esto se debe a que los ojos se adaptan al enfoque cercano y pueden tener dificultades para cambiar al enfoque a distancia.
  • Falta de exposición a la luz solar: Algunas investigaciones sugieren que la falta de exposición regular a la luz natural o al aire libre puede aumentar el riesgo de miopía, especialmente en niños. La exposición a la luz solar parece tener un efecto protector contra la miopía.
  • Factores ambientales urbanos: Vivir en áreas urbanas o en entornos con altos niveles de contaminación y falta de áreas verdes puede estar asociado con un mayor riesgo de miopía. La exposición a la contaminación del aire y la falta de espacios al aire libre pueden influir en el desarrollo de la miopía.
  • Etnia: Algunos grupos étnicos tienen una mayor predisposición genética a la miopía. Por ejemplo, se ha observado una alta prevalencia de miopía en poblaciones asiáticas.

Es importante destacar que estos factores de riesgo no garantizan el desarrollo de la miopía, pero pueden aumentar las probabilidades. La miopía puede ser un problema visual corregible y controlable con el uso adecuado de anteojos, lentes de contacto o procedimientos quirúrgicos. Si tienes preocupaciones sobre tu visión o tienes factores de riesgo, te recomiendo que consultes a un oftalmólogo para una evaluación completa.

¿Cómo saber si mi hijo tiene miopía?

Detectar la miopía en los niños puede resultarte complicado,, ya que los síntomas pueden ser sutiles o pueden pasar desapercibidos. Sin embargo, aquí hay algunas señales que podrían indicar que tu hijo podría tener miopía:

  • Dificultad para ver objetos distantes: Si notas que tu hijo se acerca demasiado a la televisión o tiene dificultades para ver pizarras o carteles en la escuela, podría ser un indicio de miopía. También pueden tener dificultades para reconocer rostros o leer letreros en la distancia.
  • Entrecerrar los ojos o fruncir el ceño: Los niños con miopía a menudo entrecierran los ojos o fruncen el ceño al intentar enfocar objetos distantes. Esto puede ser una forma de intentar compensar la visión borrosa y lograr una mayor claridad.
  • Quejas frecuentes de dolores de cabeza o fatiga visual: Los niños con miopía pueden experimentar dolores de cabeza frecuentes, especialmente después de actividades que requieren enfoque visual, como la lectura o ver la televisión.
  • Bajo rendimiento escolar: Si tu hijo tiene dificultades para ver la pizarra o leer los materiales escolares, esto puede afectar su rendimiento académico. Pueden tener dificultades para seguir el ritmo de la clase o tener un bajo interés en la lectura debido a la visión borrosa.

¿A qué profesional acudir si mi hijo tiene miopía?

Si observas alguno de estos signos en tu hijo, es importante llevarlo a una consulta con un oftalmólogo pediátrico u optometrista. Estos profesionales podrán realizar exámenes visuales completos y determinar si tu hijo tiene miopía u otros problemas de visión. Recuerda que una detección temprana y un tratamiento adecuado pueden ayudar a minimizar el impacto de la miopía en la vida de tu hijo..

Miopia

Oftalmología infantil: tratamientos, patologías y recomendaciones.

Oftalmología infantil: tratamientos, patologías y recomendaciones.

Oftalmología infantil: tratamientos, patologías y recomendaciones.

Un oftalmólogo infantil, también conocido como oftalmopediatra, es un médico especializado en el cuidado de la salud visual de los niños

Más info Más info

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el

Pide cita al especialista sanitario que buscas cerca de tu domicilio: