{"items":[{"id":"33","parent_id":"0","titulo_largo":"Inicio","titulo_corto":"Inicio","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres","children":[]},{"id":"1","parent_id":"0","titulo_largo":"Formando una familia","titulo_corto":"Formar una familia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos","children":[{"id":"6","parent_id":"1","titulo_largo":"Fertilidad","titulo_corto":"Fertilidad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/fertilidad-femenina","children":[]},{"id":"7","parent_id":"1","titulo_largo":"Ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/ovulacion-dias-fertiles","children":[]},{"id":"8","parent_id":"1","titulo_largo":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/calculadora-ovulacion-femenina","children":[]}]},{"id":"2","parent_id":"0","titulo_largo":"El embarazo y el parto","titulo_corto":"Embarazo y parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto","children":[{"id":"9","parent_id":"2","titulo_largo":"Embarazo semana a semana","titulo_corto":"Embarazo semana a semana","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/embarazo-por-semanas","children":[]},{"id":"10","parent_id":"2","titulo_largo":"Calculadora de fecha de parto","titulo_corto":"Calculadora de fecha de parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/calculadora-fecha-parto","children":[]},{"id":"37","parent_id":"2","titulo_largo":"Cambios en tu cuerpo","titulo_corto":"Cambios en tu cuerpo","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/cambios-en-mi-cuerpo-en-embarazo-y-parto","children":[]},{"id":"12","parent_id":"2","titulo_largo":"Parto","titulo_corto":"Parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/parto","children":[]},{"id":"13","parent_id":"2","titulo_largo":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte r\u00e1pidamente del parto","titulo_corto":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/postparto","children":[]}]},{"id":"3","parent_id":"0","titulo_largo":"La salud del beb\u00e9","titulo_corto":"Salud del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-bebe","children":[{"id":"19","parent_id":"3","titulo_largo":"Enfermedades m\u00e1s frecuentes de beb\u00e9s","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en beb\u00e9s","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-bebes-de-cero-a-un-ano","children":[]},{"id":"14","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","titulo_corto":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidados-del-recien-nacido","children":[]},{"id":"15","parent_id":"3","titulo_largo":"Todo sobre la lactancia","titulo_corto":"Lactancia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/todo-sobre-lactancia","children":[]},{"id":"16","parent_id":"3","titulo_largo":"Alimentacion del beb\u00e9","titulo_corto":"Alimentacion del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-bebe","children":[]},{"id":"17","parent_id":"3","titulo_largo":"El sue\u00f1o del bebe","titulo_corto":"El sue\u00f1o del bebe","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sueno-del-bebe","children":[]},{"id":"18","parent_id":"3","titulo_largo":"Desarrollo normal del beb\u00e9","titulo_corto":"Desarrollo normal del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-bebe","children":[]},{"id":"20","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","titulo_corto":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidado-dientes-bebe","children":[]}]},{"id":"4","parent_id":"0","titulo_largo":"Ni\u00f1os","titulo_corto":"Ni\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/la-etapa-de-la-infancia-del-nino","children":[{"id":"36","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-cuatro-a-diez-anos","children":[]},{"id":"34","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-uno-a-cuatro-anos","children":[]},{"id":"21","parent_id":"4","titulo_largo":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","titulo_corto":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/autonomia-del-nino","children":[]},{"id":"22","parent_id":"4","titulo_largo":"Desarrollo normal y estado f\u00edsico del ni\u00f1o","titulo_corto":"Desarrollo del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-nino","children":[]},{"id":"23","parent_id":"4","titulo_largo":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","titulo_corto":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-nino","children":[]},{"id":"25","parent_id":"4","titulo_largo":"Comportamiento y disciplina del ni\u00f1o","titulo_corto":"Comportamiento del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/comportamiento-del-nino","children":[]},{"id":"26","parent_id":"4","titulo_largo":"Seguridad en el hogar y prevenci\u00f3n accidentes en ni\u00f1os","titulo_corto":"Seguridad y prevenci\u00f3n de accidentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/seguridad-del-nino","children":[]},{"id":"27","parent_id":"4","titulo_largo":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","titulo_corto":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/ninos-necesidades-especiales","children":[]}]},{"id":"5","parent_id":"0","titulo_largo":"Pre-adolescencia","titulo_corto":"Pre-adolescencia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pre-adolescencia","children":[{"id":"35","parent_id":"5","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-preadolescentes-diez-catorce-anos","children":[]},{"id":"28","parent_id":"5","titulo_largo":"La pubertad","titulo_corto":"La pubertad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pubertad","children":[]},{"id":"29","parent_id":"5","titulo_largo":"Salud mental del adolescente","titulo_corto":"Salud mental del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/salud-mental-adolescentes","children":[]},{"id":"30","parent_id":"5","titulo_largo":"Sociabilidad del adolescente","titulo_corto":"Sociabilidad del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sociabilidad-adolescentes","children":[]},{"id":"31","parent_id":"5","titulo_largo":"Adicciones digitales, tabaco y otras de los adolescentes","titulo_corto":"Adicciones de los adolescentes","href":" ","children":[]},{"id":"32","parent_id":"5","titulo_largo":"Vida familiar del adolescente","titulo_corto":"Vida familiar del adolescente","href":" ","children":[]}]},{"id":"38","parent_id":"0","titulo_largo":"Cursos y talleres online en salud materno infantil para familias","titulo_corto":"Cursos y talleres online","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formacion-talleres-salud-infantil-y-maternidad","children":[]}],"mobileTitle":"Escuela de padres"}

Infección por Ureaplasma Urealyticum en Mujeres Embarazadas: Síntomas, Tratamientos y Consejos Profesionales

La infección por Ureaplasma urealyticum en mujeres embarazadas es un tema de creciente interés y preocupación en la medicina obstétrica. Ureaplasma urealyticum es una bacteria perteneciente al grupo de los micoplasmas, caracterizada por la ausencia de pared celular y su capacidad para colonizar el tracto urogenital humano. Aunque puede estar presente de manera asintomática, su infección durante el embarazo puede implicar riesgos significativos tanto para la madre como para el feto.

Síntomas

La infección por Ureaplasma urealyticum puede ser asintomática en muchas mujeres, lo que dificulta su diagnóstico sin pruebas específicas. Sin embargo, cuando los síntomas se presentan, suelen producir:

  • Dolor o molestias al orinar: Similar a los síntomas de una infección del tracto urinario (ITU), incluyendo disuria.
  • Secreción vaginal anormal: Puede haber un aumento en la cantidad de flujo vaginal, que puede ser acuoso o con un olor desagradable.
  • Dolor abdominal bajo: Algunas mujeres experimentan dolor o molestias en la parte inferior del abdomen.
  • Prurito vaginal: Picazón en el área vaginal, que puede acompañarse de irritación.

Prevención de la infección por Ureaplasma urealyticum 

Para evitar la infección y proteger tu salud, la del  bebé y la de tu pareja, considera las siguientes medidas preventivas:

  • Uso de preservativos: Utiliza preservativos durante las relaciones sexuales para reducir el riesgo de transmisión de infecciones.
  • Higiene genital: Mantén una buena higiene genital y evita el uso de productos que puedan irritar la zona.
  • Evitar duchas vaginales: Estas pueden alterar el equilibrio natural de bacterias en la vagina y aumentar el riesgo de infecciones.

Riesgos durante el embarazo

La infección por Ureaplasma urealyticum durante el embarazo está asociada con varias complicaciones obstétricas y neonatales, tales como:

  • Parto prematuro: Las infecciones del tracto genital por Ureaplasma urealyticum se han asociado con un mayor riesgo de parto prematuro.
  • Ruptura prematura de membranas (RPM): La presencia de la bacteria puede debilitar las membranas amnióticas, lo que puede resultar en su ruptura antes de tiempo.
  • Corioamnionitis: Una infección de las membranas que rodean al feto, que puede llevar a complicaciones serias tanto para la madre como para el bebé.
  • Bajo peso al nacer: Los bebés nacidos de madres con infección por Ureaplasma urealyticum pueden tener un peso significativamente inferior al promedio al nacer.

Diagnóstico

El diagnóstico de Ureaplasma urealyticum generalmente se realiza mediante pruebas de cultivo y análisis de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en muestras de secreciones vaginales, endocervicales o de orina. Estas pruebas permiten identificar la presencia de la bacteria y su concentración, lo cual es crucial para determinar la necesidad y el tipo de tratamiento adecuado.

Tratamientos

El tratamiento de la infección por Ureaplasma urealyticum durante el embarazo debe ser manejado cuidadosamente para evitar riesgos tanto para la madre como para el feto. Algunos sde los tratamientos son:

  • Antibióticos: Los antibióticos macrólidos, como la azitromicina, son generalmente los más recomendados debido a su efectividad y seguridad durante el embarazo. Otros antibióticos que pueden ser utilizados incluyen la eritromicina y, en algunos casos, la clindamicina.
  • Seguimiento médico: Es esencial un seguimiento estrecho con el obstetra para monitorizar la respuesta al tratamiento y asegurar que no haya complicaciones adicionales.
  • Tratamiento de la pareja: En algunos casos, puede ser necesario tratar también a la pareja sexual para evitar la reinfección.

¿Qué debo hacer si sospecho de tener una infección por Ureaplasma urealyticum?

Si estás embarazada y experimentas alguno de los síntomas mencionados o tienes motivos para creer que podrías estar infectada, es fundamental que consultes lo antes posible con un profesional de la salud. Puedes visitar a tu médico de cabecera, ginecólogo, urólogo o a una clínica especializada en salud sexual.

Consejos profesionales

Para las mujeres embarazadas diagnosticadas con infección por Ureaplasma urealyticum, los profesionales de la salud recomiendan lo siguiente:

  • Cumplir con el tratamiento: Es fundamental seguir el régimen antibiótico prescrito de manera completa para asegurar la erradicación de la bacteria.
  • Evitar relaciones sexuales sin protección: Esto puede ayudar a prevenir la reinfección y proteger al feto de posibles complicaciones.
  • Monitoreo regular: Asistir a todas las citas prenatales y seguir las recomendaciones del obstetra para monitorear la salud del feto y detectar cualquier signo de complicación temprana.
  • Prácticas de higiene: Mantener una buena higiene genital y evitar el uso de productos irritantes puede ayudar a reducir el riesgo de infecciones adicionales.

Fuentes de información

El embarazo, parto y posparto

El embarazo, parto y posparto

El embarazo, parto y posparto

¡Estoy embarazada! Esta frase marca el inicio de un viaje único y emocionante hacia la maternidad, lleno de expectativas, alegrías y responsabilidades compartidas.

Más info Más info

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el