Incontinencia urinaria
Introducción a la incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria, una afección que afecta a millones de personas en todo el mundo, se define como la “pérdida involuntaria de orina que puede ser demostrada objetivamente y que constituye un problema social y, a menudo, higiénico”.
Esta condición, que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida, se clasifica en tres tipos fundamentales: incontinencia urinaria de esfuerzo, incontinencia urinaria de urgencia y incontinencia urinaria mixta.
Tipos de incontinencia
Incontinencia Urinaria de Esfuerzo: La incontinencia urinaria de esfuerzo se caracteriza por la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra durante actividades que aumentan la presión intraabdominal, como toser, hacer ejercicio o estornudar. Esta pérdida ocurre cuando la presión en la vejiga supera la presión en la uretra, lo que lleva a la fuga de orina. A diferencia de otros tipos de incontinencia, no está asociada con un deseo miccional urgente. En este caso, el detrusor (músculo de la vejiga) funciona normalmente, mientras que el esfínter uretral está alterado. Las causas suelen estar relacionadas con la pérdida de soporte de la uretra, la vejiga y la unión uretrovesical, y se clasifica en grados según la posición del cuello vesical respecto a la sínfisis del pubis.
Incontinencia Urinaria de Urgencia: La incontinencia urinaria de urgencia implica la pérdida involuntaria de orina acompañada o precedida por una urgencia, que es la sensación repentina y fuerte de tener que orinar. Esta urgencia es causada por contracciones involuntarias del detrusor, el músculo de la vejiga. Esta forma de incontinencia se acompaña de una frecuencia miccional aumentada (poliaquiuria) y de un aumento en la frecuencia miccional durante la noche (nicturia). Los desencadenantes pueden variar desde infecciones urinarias hasta trastornos neurológicos.
Incontinencia Urinaria Mixta: La incontinencia urinaria mixta implica la pérdida involuntaria de orina asociada tanto con la urgencia miccional como con el esfuerzo. Esta combinación de síntomas es bastante frecuente y puede ser especialmente desafiante para quienes la experimentan, ya que involucra múltiples factores. La incontinencia urinaria mixta puede ser el resultado de una combinación de debilidad muscular, irritación vesical y otros factores subyacentes.
Es fundamental comprender que la incontinencia urinaria es una afección compleja con diversas causas y presentaciones clínicas.
La evaluación y el diagnóstico precisos son esenciales para desarrollar un plan de tratamiento efectivo y personalizado, que puede incluir terapia física, cambios en el estilo de vida, medicamentos o, en algunos casos, cirugía.
La conciencia pública sobre esta condición y su tratamiento es crucial para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
Test y métodos de valoración
- Test del hisopo. Valora sobre todo la hipermovilidad uretral.
- Flujometría y cistometría. Se trata de métodos más invasivos y costosos, pero más objetivos.
- Pad test o test de la compresa. Es un método muy utilizado donde se pone una compresa durante 1h o 24h y se mide la cantidad de escape miccional.
- Diario miccional. Se suele realizar durante 2-3 días para valorar en qué situaciones se producen las pérdidas de orina y ver los hábitos.