Sociedades científicas y pacientes piden acción para acabar con los 20.000 casos sin diagnosticar de Hepatitis C en España
En España, la hepatitis C está en el centro de la estrategia de salud pública. Según el Ministerio de Sanidad, miles de personas viven con hepatitis C crónica, muchas de las cuales desconocen su estado debido a la naturaleza asintomática de la enfermedad en sus primeras etapas. La prevalencia de la hepatitis C ha disminuido en las últimas décadas gracias a los programas de detección y a la disponibilidad de tratamientos efectivos.
El Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud, implementado en 2015, ha sido fundamental para mejorar la detección y el tratamiento de esta enfermedad en España. Este plan ha permitido que miles de personas reciban tratamientos antivirales de acción directa (DAA), que son altamente efectivos y pueden curar la infección en la mayoría de los casos.
¿En qué consiste la campaña?
- Información sobre los factores de riesgo: La campaña se centra en informar a la población sobre los principales factores de riesgo de la hepatitis C, para que puedan identificar si podrían estar expuestos a la enfermedad.
- Desmitificación del diagnóstico y tratamiento: Se busca desmentir los falsos mitos que circulan sobre el diagnóstico y tratamiento de la hepatitis C, animando a las personas con dudas a realizarse la prueba.
- Promoción de la detección precoz: El objetivo principal es fomentar la realización de la prueba de detección de la hepatitis C, especialmente entre las personas con mayor riesgo.
¿Cuándo se celebra?
La campaña se desarrolla en el marco de la 'European Testing Week', una iniciativa europea que busca movilizar esfuerzos para la detección, tratamiento y prevención (#TestTreatPrevent) de las hepatitis virales, el VIH y las ITS. La semana se extiende hasta el próximo 27 de mayo. Más información aquí.
¿Qué puedo hacer para ayudar?
- Infórmate sobre la hepatitis C: Conoce los factores de riesgo, los síntomas y las opciones de tratamiento.
- Comparte información: Difunde la campaña en tus redes sociales y con tus conocidos.
- Anímate a hacerte la prueba: Si crees que puedes estar en riesgo de hepatitis C, no dudes en hacerte la prueba. Es rápida, sencilla y gratuita.
Pero ¿Qué es la Hepatitis C?
La hepatitis C es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis C (VHC). Este virus se transmite principalmente a través del contacto con sangre contaminada. La infección puede ser aguda o crónica, y muchas personas no presentan síntomas en las etapas iniciales, lo que dificulta su detección temprana.
El VHC es un virus de ARN que ataca y daña el hígado. La infección puede variar desde una enfermedad leve que dura unas pocas semanas (hepatitis aguda) hasta una condición grave y de por vida (hepatitis crónica). La hepatitis crónica C puede conducir a complicaciones graves como cirrosis hepática, insuficiencia hepática y cáncer de hígado.
Transmisión y prevención
El VHC se transmite principalmente a través del contacto con sangre infectada. Las formas más comunes de transmisión incluyen:
- Transfusiones de sangre y productos sanguíneos antes de 1992, cuando se implementaron pruebas de detección del virus.
- Uso de drogas intravenosas con agujas o jeringas compartidas.
- Equipos médicos no esterilizados.
- Transmisión de madre a hijo durante el parto, aunque esto es relativamente raro.
Para prevenir la hepatitis C, es fundamental evitar el contacto con sangre infectada. Esto implica no compartir agujas o equipos de inyección, asegurarse de que los procedimientos médicos se realicen con equipos esterilizados y evitar el uso compartido de objetos personales que puedan tener sangre (como afeitadoras o cepillos de dientes).
Hepatitis C en niños
Aunque la hepatitis C es más común en adultos, los niños también pueden verse ocasionalmente afectados. La transmisión vertical (de madre a hijo) durante el parto es la principal vía de infección en niños. La probabilidad de transmisión de madre a hijo es aproximadamente del 5-6%, y es más alta si la madre también está coinfectada con el VIH. Es po rello importante que las madres embarazadas se realicen pruebas de laboratorio para saber si puedene estar infectadas.
Síntomas y diagnóstico en niños
La mayoría de los niños con hepatitis C son asintomáticos, especialmente en las primeras etapas de la infección. Sin embargo, algunos pueden experimentar síntomas leves como fatiga, fiebre, pérdida de apetito, náuseas y dolor abdominal. Si la infección se vuelve crónica, puede haber signos de daño hepático con el tiempo.
El diagnóstico de la hepatitis C en niños se realiza mediante pruebas de sangre que detectan anticuerpos contra el VHC y la presencia de ARN del virus en la sangre. Es importante realizar un seguimiento regular para monitorear la función hepática y detectar posibles complicaciones.
Tratamiento y manejo de la hepatitis C en niños
El tratamiento de la hepatitis C en niños ha avanzado significativamente con la introducción de los antivirales de acción directa (DAA). Estos medicamentos son altamente efectivos y tienen menos efectos secundarios en comparación con los tratamientos anteriores. El tratamiento generalmente se recomienda para niños a partir de los 12 años, aunque las pautas pueden variar.
El manejo de la hepatitis C en niños incluye:
- Monitorización regular: Evaluaciones periódicas de la función hepática y la carga viral.
- Tratamiento antiviral: Uso de DAAs según las indicaciones médicas.
- Apoyo emocional y educativo: Información y apoyo para los niños y sus familias sobre la enfermedad y su manejo.
Impacto de la hepatitis C en la vida del niño
La hepatitis C puede tener un impacto significativo en la vida de un niño, especialmente si la infección se vuelve crónica y causa daño hepático. Es crucial proporcionar un entorno de apoyo y asegurarse de que el niño reciba atención médica adecuada. La detección temprana y el tratamiento efectivo pueden prevenir complicaciones a largo plazo y mejorar la calidad de vida.
Fuentes de Información
- Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social: https://www.mscbs.gob.es/
- Organización Mundial de la Salud (OMS): https://www.who.int/
- Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC): https://www.cdc.gov/
- Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH): https://www.aeeh.es/
- Hepatitis B & C Public Policy Association: https://www.hepbcppa.org/