{"items":[{"id":"33","parent_id":"0","titulo_largo":"Inicio","titulo_corto":"Inicio","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres","children":[]},{"id":"1","parent_id":"0","titulo_largo":"Formando una familia","titulo_corto":"Formar una familia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos","children":[{"id":"6","parent_id":"1","titulo_largo":"Fertilidad","titulo_corto":"Fertilidad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/fertilidad-femenina","children":[]},{"id":"7","parent_id":"1","titulo_largo":"Ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/ovulacion-dias-fertiles","children":[]},{"id":"8","parent_id":"1","titulo_largo":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/calculadora-ovulacion-femenina","children":[]}]},{"id":"2","parent_id":"0","titulo_largo":"El embarazo y el parto","titulo_corto":"Embarazo y parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto","children":[{"id":"9","parent_id":"2","titulo_largo":"Embarazo semana a semana","titulo_corto":"Embarazo semana a semana","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/embarazo-por-semanas","children":[]},{"id":"10","parent_id":"2","titulo_largo":"Calculadora de fecha de parto","titulo_corto":"Calculadora de fecha de parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/calculadora-fecha-parto","children":[]},{"id":"37","parent_id":"2","titulo_largo":"Cambios en tu cuerpo","titulo_corto":"Cambios en tu cuerpo","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/cambios-en-mi-cuerpo-en-embarazo-y-parto","children":[]},{"id":"12","parent_id":"2","titulo_largo":"Parto","titulo_corto":"Parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/parto","children":[]},{"id":"13","parent_id":"2","titulo_largo":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte r\u00e1pidamente del parto","titulo_corto":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/postparto","children":[]}]},{"id":"3","parent_id":"0","titulo_largo":"La salud del beb\u00e9","titulo_corto":"Salud del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-bebe","children":[{"id":"19","parent_id":"3","titulo_largo":"Enfermedades m\u00e1s frecuentes de beb\u00e9s","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en beb\u00e9s","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-bebes-de-cero-a-un-ano","children":[]},{"id":"14","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","titulo_corto":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidados-del-recien-nacido","children":[]},{"id":"15","parent_id":"3","titulo_largo":"Todo sobre la lactancia","titulo_corto":"Lactancia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/todo-sobre-lactancia","children":[]},{"id":"16","parent_id":"3","titulo_largo":"Alimentacion del beb\u00e9","titulo_corto":"Alimentacion del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-bebe","children":[]},{"id":"17","parent_id":"3","titulo_largo":"El sue\u00f1o del bebe","titulo_corto":"El sue\u00f1o del bebe","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sueno-del-bebe","children":[]},{"id":"18","parent_id":"3","titulo_largo":"Desarrollo normal del beb\u00e9","titulo_corto":"Desarrollo normal del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-bebe","children":[]},{"id":"20","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","titulo_corto":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidado-dientes-bebe","children":[]}]},{"id":"4","parent_id":"0","titulo_largo":"Ni\u00f1os","titulo_corto":"Ni\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/la-etapa-de-la-infancia-del-nino","children":[{"id":"36","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-cuatro-a-diez-anos","children":[]},{"id":"34","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-uno-a-cuatro-anos","children":[]},{"id":"21","parent_id":"4","titulo_largo":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","titulo_corto":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/autonomia-del-nino","children":[]},{"id":"22","parent_id":"4","titulo_largo":"Desarrollo normal y estado f\u00edsico del ni\u00f1o","titulo_corto":"Desarrollo del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-nino","children":[]},{"id":"23","parent_id":"4","titulo_largo":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","titulo_corto":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-nino","children":[]},{"id":"25","parent_id":"4","titulo_largo":"Comportamiento y disciplina del ni\u00f1o","titulo_corto":"Comportamiento del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/comportamiento-del-nino","children":[]},{"id":"26","parent_id":"4","titulo_largo":"Seguridad en el hogar y prevenci\u00f3n accidentes en ni\u00f1os","titulo_corto":"Seguridad y prevenci\u00f3n de accidentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/seguridad-del-nino","children":[]},{"id":"27","parent_id":"4","titulo_largo":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","titulo_corto":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/ninos-necesidades-especiales","children":[]}]},{"id":"5","parent_id":"0","titulo_largo":"Pre-adolescencia","titulo_corto":"Pre-adolescencia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pre-adolescencia","children":[{"id":"35","parent_id":"5","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-preadolescentes-diez-catorce-anos","children":[]},{"id":"28","parent_id":"5","titulo_largo":"La pubertad","titulo_corto":"La pubertad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pubertad","children":[]},{"id":"29","parent_id":"5","titulo_largo":"Salud mental del adolescente","titulo_corto":"Salud mental del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/salud-mental-adolescentes","children":[]},{"id":"30","parent_id":"5","titulo_largo":"Sociabilidad del adolescente","titulo_corto":"Sociabilidad del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sociabilidad-adolescentes","children":[]},{"id":"31","parent_id":"5","titulo_largo":"Adicciones digitales, tabaco y otras de los adolescentes","titulo_corto":"Adicciones de los adolescentes","href":" ","children":[]},{"id":"32","parent_id":"5","titulo_largo":"Vida familiar del adolescente","titulo_corto":"Vida familiar del adolescente","href":" ","children":[]}]},{"id":"38","parent_id":"0","titulo_largo":"Cursos y talleres online en salud materno infantil para familias","titulo_corto":"Cursos y talleres online","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formacion-talleres-salud-infantil-y-maternidad","children":[]}],"mobileTitle":"Escuela de padres"}

Gripe aviar: Situación actual en España y riesgos para los niños

La gripe aviar es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las aves que ha generado preocupación a nivel global debido a su potencial de transmisión a humanos y la gravedad de sus brotes. En España, se han registrado casos esporádicos en aves salvajes y de corral, lo que ha llevado a reforzar las medidas de vigilancia y control por parte de las autoridades sanitariass para evitar una posible epidemia.

¿Qué es la gripe aviar?

La gripe aviar es causada por el virus de la influenza tipo A, que se subdivide en varios subtipos según las proteínas de su superficie: hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). Los subtipos H5 y H7 son los más conocidos por causar brotes graves. Aunque estos virus circulan predominantemente entre las aves, en ciertas condiciones pueden infectar a otros animales y a humanos, lo que preocupa a las autoridades sanitarias debido a su alta tasa de mortalidad y la posibilidad de mutaciones que faciliten la transmisión entre personas.

Situación de la gripe aviar en España

En los últimos años, España ha detectado varios brotes de gripe aviar en aves salvajes y domésticas. En 2022 y 2023, se confirmaron casos de la cepa H5N1 en aves migratorias, principalmente en el norte del país. Estas detecciones llevaron a la implementación de zonas de restricción y a la intensificación de los controles en granjas avícolas para prevenir la propagación del virus.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha coordinado esfuerzos con la Unión Europea y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para monitorear la situación y aplicar medidas preventivas, como el sacrificio de aves infectadas y el confinamiento de aves de corral en áreas de alto riesgo.

Transmisión a humanos

La transmisión del virus de la gripe aviar a humanos es rara y generalmente ocurre por contacto directo con aves infectadas o superficies contaminadas. Sin embargo, cuando sucede, puede resultar en una enfermedad grave. Los síntomas en humanos son similares a los de otras gripes, incluyendo fiebre alta, tos, dolor de garganta, dolores musculares y, en casos severos, neumonía, fallo multiorgánico e incluso la muerte.

Los casos humanos de gripe aviar han sido principalmente reportados en Asia y África, donde las prácticas de manejo de aves y la exposición directa son más comunes. En Europa, incluyendo España, no se han reportado infecciones humanas significativas, aunque se mantiene una vigilancia estricta para prevenir cualquier brote.

Gripe aviar y consumo de leche en niños

En un estudio inicial, la FDA norteamericana analizó 297 productos lácteos comerciales de 38 estados y detectó partículas virales de influenza aviar altamente patógena (HPAI, por sus siglas en inglés) en una de cada cinco muestras. "Esto sugiere que la infección por HPAI en las vacas lecheras estaba más extendida de lo que se pensaba anteriormente", escribió la FDA en sus conclusiones. Pero como la pasteurización destruye los virus dejando restos rotos, como ADN o trozos de la cubierta proteica, el siguiente paso fue descubrir si estas partículas virales eran activas e infecciosas, o simplemente fragmentos inactivos.

La agencia utilizó pruebas de inoculación de huevos para averiguarlo: el "estándar de oro para la infectividad". Estas pruebas implican introducir el virus en un huevo e incubarlo allí para ver si el virus se reproduce. Las pruebas resultaron negativas, lo que indica que no había evidencia de virus vivo de la gripe aviar H5N1 en la leche pasteurizada. "Esto demostró de manera concluyente que la pasteurización estándar inactiva la influenza cuando se procesa la leche cruda", concluyó la agencia.

Riesgos para los niños

Los niños, como grupo vulnerable, pueden estar en riesgo de infección debido a su sistema inmunológico en desarrollo y a su comportamiento, que puede incluir mayor contacto con animales. No obstante, hasta la fecha, no se han documentado casos significativos de gripe aviar en niños en España.

El riesgo para los niños es similar al de la población general, es decir, principalmente a través de contacto directo con aves infectadas. Los padres y cuidadores deben asegurarse de que los niños eviten el contacto con aves muertas o enfermas y de que practiquen buenas medidas de higiene, como lavarse las manos regularmente. Obviamente, esto puede ocurrir más frecuentemente en zonas rurales.

Las autoridades sanitarias recomiendan mantener a los niños alejados de granjas y mercados de aves vivos, especialmente en áreas donde se han detectado brotes. Además, es crucial la vacunación contra la gripe estacional, que aunque no protege contra la gripe aviar, ayuda a reducir la carga general de la influenza y facilita el diagnóstico diferencial en caso de presentar síntomas.

Medidas de prevención y control

La prevención de la gripe aviar en humanos se basa en el control del virus en la población aviar. Esto incluye la vigilancia activa, el control de movimientos de aves, la bioseguridad en granjas y la respuesta rápida a los brotes. En las zonas afectadas, se recomienda el uso de equipos de protección personal (EPP) para los trabajadores que manejan aves y la desinfección adecuada de instalaciones.

Para el público en general, las recomendaciones incluyen evitar el contacto con aves enfermas o muertas, cocinar bien la carne y los huevos de ave, y mantener una buena higiene personal. Las autoridades sanitarias también instan a informar inmediatamente sobre cualquier hallazgo de aves muertas a los servicios veterinarios locales.

¿Qué hacer si sospecho que mi hijo puede tener la gripe aviar?

Si sospechas que tu hijo puede estar infectado por la gripe aviar, no lo dudes, acude al centro médico de urgencias más cercano para que le evalúen y diagnostiquen correctamente y, potencialmente pongan en marcha el protocolo sanitario correspondiente.   

Resumen

La gripe aviar sigue siendo una preocupación significativa para la salud pública y la agricultura en España y en todo el mundo. Aunque los casos humanos son raros, la vigilancia y las medidas preventivas son esenciales para reducir el riesgo de transmisión. Los niños, aunque no han sido afectados significativamente en España, deben ser protegidos mediante prácticas de higiene y evitando el contacto con aves potencialmente infectadas. La cooperación internacional y la conciencia pública son fundamentales para mantener el control de esta enfermedad.

Fuentes de Información

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Información sobre la gripe aviar. https://www.mapa.gob.es 
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Situación mundial de la gripe aviar: https://www.oie.int 
Organización Mundial de la Salud (OMS). Gripe aviar en humanos. Recuperado de:  https://www.who.int 

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el