{"items":[{"id":"33","parent_id":"0","titulo_largo":"Inicio","titulo_corto":"Inicio","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres","children":[]},{"id":"1","parent_id":"0","titulo_largo":"Formando una familia","titulo_corto":"Formar una familia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos","children":[{"id":"6","parent_id":"1","titulo_largo":"Fertilidad","titulo_corto":"Fertilidad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/fertilidad-femenina","children":[]},{"id":"7","parent_id":"1","titulo_largo":"Ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/ovulacion-dias-fertiles","children":[]},{"id":"8","parent_id":"1","titulo_largo":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/calculadora-ovulacion-femenina","children":[]}]},{"id":"2","parent_id":"0","titulo_largo":"El embarazo y el parto","titulo_corto":"Embarazo y parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto","children":[{"id":"9","parent_id":"2","titulo_largo":"Embarazo semana a semana","titulo_corto":"Embarazo semana a semana","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/embarazo-por-semanas","children":[]},{"id":"10","parent_id":"2","titulo_largo":"Calculadora de fecha de parto","titulo_corto":"Calculadora de fecha de parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/calculadora-fecha-parto","children":[]},{"id":"37","parent_id":"2","titulo_largo":"Cambios en tu cuerpo","titulo_corto":"Cambios en tu cuerpo","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/cambios-en-mi-cuerpo-en-embarazo-y-parto","children":[]},{"id":"12","parent_id":"2","titulo_largo":"Parto","titulo_corto":"Parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/parto","children":[]},{"id":"13","parent_id":"2","titulo_largo":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte r\u00e1pidamente del parto","titulo_corto":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/postparto","children":[]}]},{"id":"3","parent_id":"0","titulo_largo":"La salud del beb\u00e9","titulo_corto":"Salud del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-bebe","children":[{"id":"19","parent_id":"3","titulo_largo":"Enfermedades m\u00e1s frecuentes de beb\u00e9s","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en beb\u00e9s","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-bebes-de-cero-a-un-ano","children":[]},{"id":"14","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","titulo_corto":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidados-del-recien-nacido","children":[]},{"id":"15","parent_id":"3","titulo_largo":"Todo sobre la lactancia","titulo_corto":"Lactancia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/todo-sobre-lactancia","children":[]},{"id":"16","parent_id":"3","titulo_largo":"Alimentacion del beb\u00e9","titulo_corto":"Alimentacion del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-bebe","children":[]},{"id":"17","parent_id":"3","titulo_largo":"El sue\u00f1o del bebe","titulo_corto":"El sue\u00f1o del bebe","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sueno-del-bebe","children":[]},{"id":"18","parent_id":"3","titulo_largo":"Desarrollo normal del beb\u00e9","titulo_corto":"Desarrollo normal del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-bebe","children":[]},{"id":"20","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","titulo_corto":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidado-dientes-bebe","children":[]}]},{"id":"4","parent_id":"0","titulo_largo":"Ni\u00f1os","titulo_corto":"Ni\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/la-etapa-de-la-infancia-del-nino","children":[{"id":"36","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-cuatro-a-diez-anos","children":[]},{"id":"34","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-uno-a-cuatro-anos","children":[]},{"id":"21","parent_id":"4","titulo_largo":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","titulo_corto":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/autonomia-del-nino","children":[]},{"id":"22","parent_id":"4","titulo_largo":"Desarrollo normal y estado f\u00edsico del ni\u00f1o","titulo_corto":"Desarrollo del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-nino","children":[]},{"id":"23","parent_id":"4","titulo_largo":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","titulo_corto":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-nino","children":[]},{"id":"25","parent_id":"4","titulo_largo":"Comportamiento y disciplina del ni\u00f1o","titulo_corto":"Comportamiento del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/comportamiento-del-nino","children":[]},{"id":"26","parent_id":"4","titulo_largo":"Seguridad en el hogar y prevenci\u00f3n accidentes en ni\u00f1os","titulo_corto":"Seguridad y prevenci\u00f3n de accidentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/seguridad-del-nino","children":[]},{"id":"27","parent_id":"4","titulo_largo":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","titulo_corto":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/ninos-necesidades-especiales","children":[]}]},{"id":"5","parent_id":"0","titulo_largo":"Pre-adolescencia","titulo_corto":"Pre-adolescencia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pre-adolescencia","children":[{"id":"35","parent_id":"5","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-preadolescentes-diez-catorce-anos","children":[]},{"id":"28","parent_id":"5","titulo_largo":"La pubertad","titulo_corto":"La pubertad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pubertad","children":[]},{"id":"29","parent_id":"5","titulo_largo":"Salud mental del adolescente","titulo_corto":"Salud mental del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/salud-mental-adolescentes","children":[]},{"id":"30","parent_id":"5","titulo_largo":"Sociabilidad del adolescente","titulo_corto":"Sociabilidad del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sociabilidad-adolescentes","children":[]},{"id":"31","parent_id":"5","titulo_largo":"Adicciones digitales, tabaco y otras de los adolescentes","titulo_corto":"Adicciones de los adolescentes","href":" ","children":[]},{"id":"32","parent_id":"5","titulo_largo":"Vida familiar del adolescente","titulo_corto":"Vida familiar del adolescente","href":" ","children":[]}]},{"id":"38","parent_id":"0","titulo_largo":"Cursos y talleres online en salud materno infantil para familias","titulo_corto":"Cursos y talleres online","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formacion-talleres-salud-infantil-y-maternidad","children":[]}],"mobileTitle":"Escuela de padres"}

Diabetes tipo 1

¿En qué consiste la diabetes tipo 1?

La diabetes tipo 1, también conocida como diabetes mellitus tipo 1 o diabetes insulinodependiente, es una enfermedad crónica en la cual el páncreas no produce o produce muy poca insulina. La insulina es una hormona necesaria para regular los niveles de glucosa en sangre y permitir que las células del cuerpo utilicen la glucosa como fuente de energía.

En las personas con diabetes tipo 1, el sistema inmunológico ataca y destruye las células beta del páncreas, que son responsables de producir insulina. Aunque la causa exacta de este ataque autoinmune no se conoce completamente, se cree que una combinación de factores genéticos y ambientales desempeña un papel en el desarrollo de la enfermedad.

Sin insulina, la glucosa no puede ingresar a las células de manera efectiva, lo que provoca un aumento de los niveles de glucosa en la sangre (hiperglucemia). Como resultado, las personas con diabetes tipo 1 necesitan administrarse insulina de forma regular para controlar sus niveles de glucosa en sangre y poder sobrevivir (de ahí el nombre de insulinodependiente).

La diabetes tipo 1 generalmente se diagnostica en la infancia o adolescencia, aunque puede aparecer en adultos también. Los síntomas más comunes incluyen sed excesiva, aumento de la micción, pérdida de peso inexplicada, fatiga y visión borrosa.

¿Existen factores de riesgo?

Sí, existen algunos factores de riesgo asociados al desarrollo de la diabetes tipo 1. Aunque la causa exacta de la enfermedad no se conoce completamente, se cree que una combinación de factores genéticos y ambientales desempeña un papel en su aparición:

  • Antecedentes familiares: Tener familiares cercanos, como padres o hermanos, con diabetes tipo 1 aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad. Si uno de los padres tiene diabetes tipo 1, el riesgo para el hijo es de aproximadamente del 5 al 6%. Si ambos padres tienen diabetes tipo 1, el riesgo puede aumentar hasta el 30%.
  • Genética: La presencia de ciertos genes está asociada con un mayor riesgo de diabetes tipo 1. Los estudios han identificado varios genes relacionados con el sistema inmunológico que pueden influir en el desarrollo de la enfermedad.
  • Edad: Aunque la diabetes tipo 1 puede desarrollarse a cualquier edad, suele aparecer en la infancia o adolescencia. La mayoría de los casos se diagnostican antes de los 30 años, y el pico de incidencia ocurre entre los 10 y 14 años.
  • Exposición a virus: Algunos virus, como los de la familia de los enterovirus y ciertos virus respiratorios, se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 1. Sin embargo, la relación entre los virus y la enfermedad aún no se comprende completamente.

¿Qué dieta debe seguir un niño con diabetes tipo 1?

individuales de cada niño, bajo la supervisión de un médico o un dietista especializado en diabetes. El objetivo principal es mantener los niveles de glucosa en sangre dentro del rango normal, evitando fluctuaciones extremas.

Las pautas generales son:

  • Control de carbohidratos: Los carbohidratos tienen un impacto directo en los niveles de glucosa en sangre. Es importante controlar la cantidad de carbohidratos que se consumen en cada comida y distribuirlos de manera adecuada a lo largo del día. Se puede recomendar el uso de la "contabilización de carbohidratos" para calcular las dosis de insulina necesarias.
  • Alimentos saludables: La dieta debe incluir una variedad de alimentos saludables, como frutas, verduras, proteínas magras, lácteos bajos en grasa y granos integrales. Estos alimentos proporcionan nutrientes esenciales y ayudan a mantener un peso saludable.
  • Alimentos saludables: La dieta debe incluir una variedad de alimentos saludables, como frutas, verduras, proteínas magras, lácteos bajos en grasa y granos integrales. Estos alimentos proporcionan nutrientes esenciales y ayudan a mantener un peso saludable.
  • Distribución de comidas: Es recomendable distribuir las comidas a lo largo del día en varias porciones más pequeñas, en lugar de consumir grandes comidas. Esto ayuda a mantener niveles de glucosa estables.
  • Evitar alimentos con alto contenido de azúcar: Se debe limitar o evitar alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar, como dulces, refrescos azucarados y alimentos procesados con azúcares añadidos.

¿Es recomendable que haga ejercicio?

El ejercicio físico es altamente recomendado para los niños con diabetes tipo 1. El ejercicio regular ofrece una serie de beneficios para la salud, tanto para los niños con diabetes como para aquellos sin la enfermedad. Sin embargo, hay una serie de factores que es muy importante tener en cuenta como son:

  • Monitoreo de la glucosa: Es importante realizar un monitoreo regular de los niveles de glucosa antes, durante y después del ejercicio. Esto permite ajustar la ingesta de carbohidratos y la dosis de insulina según sea necesario para mantener un control adecuado de la glucemia.Si los niveles son demasiado bajos (por debajo de 100 mg/dL o según las indicaciones médicas específicas), es recomendable elevar los niveles de glucosa antes de hacer ejercicio mediante la ingesta de carbohidratos.
  • Prevención de hipoglucemia: Durante el ejercicio, existe el riesgo de que los niveles de glucosa en sangre disminuyan en exceso (hipoglucemia). Para prevenir esto, se pueden tomar medidas como ajustar la dosis de insulina antes del ejercicio, consumir alimentos o bebidas que contengan carbohidratos antes o durante la actividad, y estar atentos a los síntomas de hipoglucemia.

Pediatria: la labor del pediatra, consejos para tus hijos.

Pediatria: la labor del pediatra, consejos para tus hijos.

Pediatria: la labor del pediatra, consejos para tus hijos.

El pediatra al servicio del cuidado de la salud de los niños, desde el nacimiento hasta la adolescencia

Más info Más info

Nutricion infantil: consejos, recomendaciones, tratamientos.

Nutricion infantil: consejos, recomendaciones, tratamientos.

Nutricion infantil: consejos, recomendaciones, tratamientos.

La nutrición en la etapa infantil y adolescente es fundamental para implantar hábitos saludables en los más pequeños.

Más info Más info

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el

Pide cita al especialista sanitario que buscas cerca de tu domicilio: