{"items":[{"id":"33","parent_id":"0","titulo_largo":"Inicio","titulo_corto":"Inicio","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres","children":[]},{"id":"1","parent_id":"0","titulo_largo":"Formando una familia","titulo_corto":"Formar una familia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos","children":[{"id":"6","parent_id":"1","titulo_largo":"Fertilidad","titulo_corto":"Fertilidad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/fertilidad-femenina","children":[]},{"id":"7","parent_id":"1","titulo_largo":"Ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/ovulacion-dias-fertiles","children":[]},{"id":"8","parent_id":"1","titulo_largo":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/calculadora-ovulacion-femenina","children":[]}]},{"id":"2","parent_id":"0","titulo_largo":"El embarazo y el parto","titulo_corto":"Embarazo y parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto","children":[{"id":"9","parent_id":"2","titulo_largo":"Embarazo semana a semana","titulo_corto":"Embarazo semana a semana","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/embarazo-por-semanas","children":[]},{"id":"10","parent_id":"2","titulo_largo":"Calculadora de fecha de parto","titulo_corto":"Calculadora de fecha de parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/calculadora-fecha-parto","children":[]},{"id":"37","parent_id":"2","titulo_largo":"Cambios en tu cuerpo","titulo_corto":"Cambios en tu cuerpo","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/cambios-en-mi-cuerpo-en-embarazo-y-parto","children":[]},{"id":"12","parent_id":"2","titulo_largo":"Parto","titulo_corto":"Parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/parto","children":[]},{"id":"13","parent_id":"2","titulo_largo":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte r\u00e1pidamente del parto","titulo_corto":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/postparto","children":[]}]},{"id":"3","parent_id":"0","titulo_largo":"La salud del beb\u00e9","titulo_corto":"Salud del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-bebe","children":[{"id":"19","parent_id":"3","titulo_largo":"Enfermedades m\u00e1s frecuentes de beb\u00e9s","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en beb\u00e9s","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-bebes-de-cero-a-un-ano","children":[]},{"id":"14","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","titulo_corto":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidados-del-recien-nacido","children":[]},{"id":"15","parent_id":"3","titulo_largo":"Todo sobre la lactancia","titulo_corto":"Lactancia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/todo-sobre-lactancia","children":[]},{"id":"16","parent_id":"3","titulo_largo":"Alimentacion del beb\u00e9","titulo_corto":"Alimentacion del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-bebe","children":[]},{"id":"17","parent_id":"3","titulo_largo":"El sue\u00f1o del bebe","titulo_corto":"El sue\u00f1o del bebe","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sueno-del-bebe","children":[]},{"id":"18","parent_id":"3","titulo_largo":"Desarrollo normal del beb\u00e9","titulo_corto":"Desarrollo normal del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-bebe","children":[]},{"id":"20","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","titulo_corto":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidado-dientes-bebe","children":[]}]},{"id":"4","parent_id":"0","titulo_largo":"Ni\u00f1os","titulo_corto":"Ni\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/la-etapa-de-la-infancia-del-nino","children":[{"id":"36","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-cuatro-a-diez-anos","children":[]},{"id":"34","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-uno-a-cuatro-anos","children":[]},{"id":"21","parent_id":"4","titulo_largo":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","titulo_corto":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/autonomia-del-nino","children":[]},{"id":"22","parent_id":"4","titulo_largo":"Desarrollo normal y estado f\u00edsico del ni\u00f1o","titulo_corto":"Desarrollo del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-nino","children":[]},{"id":"23","parent_id":"4","titulo_largo":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","titulo_corto":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-nino","children":[]},{"id":"25","parent_id":"4","titulo_largo":"Comportamiento y disciplina del ni\u00f1o","titulo_corto":"Comportamiento del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/comportamiento-del-nino","children":[]},{"id":"26","parent_id":"4","titulo_largo":"Seguridad en el hogar y prevenci\u00f3n accidentes en ni\u00f1os","titulo_corto":"Seguridad y prevenci\u00f3n de accidentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/seguridad-del-nino","children":[]},{"id":"27","parent_id":"4","titulo_largo":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","titulo_corto":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/ninos-necesidades-especiales","children":[]}]},{"id":"5","parent_id":"0","titulo_largo":"Pre-adolescencia","titulo_corto":"Pre-adolescencia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pre-adolescencia","children":[{"id":"35","parent_id":"5","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-preadolescentes-diez-catorce-anos","children":[]},{"id":"28","parent_id":"5","titulo_largo":"La pubertad","titulo_corto":"La pubertad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pubertad","children":[]},{"id":"29","parent_id":"5","titulo_largo":"Salud mental del adolescente","titulo_corto":"Salud mental del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/salud-mental-adolescentes","children":[]},{"id":"30","parent_id":"5","titulo_largo":"Sociabilidad del adolescente","titulo_corto":"Sociabilidad del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sociabilidad-adolescentes","children":[]},{"id":"31","parent_id":"5","titulo_largo":"Adicciones digitales, tabaco y otras de los adolescentes","titulo_corto":"Adicciones de los adolescentes","href":" ","children":[]},{"id":"32","parent_id":"5","titulo_largo":"Vida familiar del adolescente","titulo_corto":"Vida familiar del adolescente","href":" ","children":[]}]},{"id":"38","parent_id":"0","titulo_largo":"Cursos y talleres online en salud materno infantil para familias","titulo_corto":"Cursos y talleres online","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formacion-talleres-salud-infantil-y-maternidad","children":[]}],"mobileTitle":"Escuela de padres"}

¿Qué es el dengue y cómo puede afectar a la salud de mis hijos?

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus. Es una de las enfermedades más comunes en regiones tropicales y subtropicales del mundo, y representa una amenaza significativa para la salud pública, especialmente en áreas urbanas y semiurbanas en esas regiones. 

Los niños son particularmente vulnerables al dengue debido a varios factores, como son su sistema inmunológico en desarrollo y su mayor exposición a entornos donde los mosquitos proliferan.

Presencia del dengue en España

El mosquito Aedes albopictus se ha extendido en España en las últimas dos décadas, especialmente en las regiones costeras del Mediterráneo y algunas áreas del interior. Este mosquito es un vector potencial del virus del dengue, así como de otros virus como el chikungunya y el zika.

No obstante, los casos aún son muy poco frecuentes, y las autoridades sanitarias están siempre vigilantes ante este tipo de casos, por lo que si detectan un repunte de casos, informarían a la población inmediatamente.

Casos de dengue en España

El dengue no es endémico en España, pero ha habido casos esporádicos de transmisión local en los últimos años. Esto se debe a la presencia del mosquito Aedes albopictus, conocido como mosquito tigre, que se ha establecido en algunas regiones del país. Aquí hay un resumen de la situación del dengue en España:

  • Casos Importados: La mayoría de los casos de dengue en España han sido importados, es decir, personas que se infectaron con el virus mientras viajaban a áreas endémicas y regresaron al país con la infección.
  • Casos Autóctonos: Ha habido algunos casos autóctonos de dengue en España, lo que significa que la transmisión ocurrió localmente. El primer caso autóctono de dengue se reportó en 2018 en la región de Murcia. Desde entonces, se han registrado otros casos en diferentes partes del país, aunque siguen siendo relativamente raros.

¿Cómo se transmite el dengue?

El dengue se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. Estos mosquitos adquieren el virus al picar a una persona ya infectada con dengue y luego lo transmiten a otras personas a través de sus picaduras. El virus no se transmite de persona a persona directamente.

Síntomas del dengue en niños

Los síntomas del dengue pueden variar desde leves a severos y suelen aparecer de 4 a 10 días después de la picadura del mosquito. Los síntomas comunes incluyen:

  • Fiebre Alta: Uno de los primeros y más comunes síntomas es una fiebre alta, que puede ser repentina y persistente.Dolor de Cabeza Severo: Especialmente detrás de los ojos.
  • Dolores Musculares y Articulares: También conocido como "fiebre quebrantahuesos" debido al dolor intenso.
  • Náuseas y Vómitos: Los niños pueden presentar problemas gastrointestinales.
  • Erupción Cutánea: Que puede aparecer unos días después de que la fiebre comienza.
  • Fatiga y Debilidad: Que pueden durar varias semanas.

Complicaciones graves de dengue

En algunos casos, el dengue puede evolucionar hacia una forma más grave conocida como dengue grave o dengue hemorrágico, que puede ser potencialmente mortal. Los síntomas de dengue grave incluyen:

  • Dolor Abdominal Intenso y Continuo: Puede ser una señal de daño interno.
  • Vómitos Persistentes: Que pueden contener sangre.
  • Sangrado: De encías, nariz o en otros lugares del cuerpo.
  • Dificultad para Respirar: Indica problemas graves.
  • Irritabilidad o Letargo: Señales de que el sistema nervioso central podría estar afectado.

El dengue grave puede llevar a una disminución peligrosa de los niveles de plaquetas en la sangre, lo que aumenta el riesgo de sangrado, shock y muerte si no se trata adecuadamente.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico del dengue consiste en una evaluación clínica por parte del pediatra y en pruebas de laboratorio que detectan la presencia del virus o de anticuerpos contra el virus del dengue en sangre. Es crucial llevar a un niño con síntomas de dengue a un médico rápidamente para una evaluación adecuada.

No existe un tratamiento específico para el dengue, pero el manejo adecuado de los síntomas puede mejorar significativamente el pronóstico. El tratamiento se enfoca en:

Hidratación Adecuada: Mantener una hidratación adecuada es esencial para prevenir complicaciones.
Control de la Fiebre y el Dolor: Usando paracetamol, ya que los antiinflamatorios no esteroides como el ibuprofeno o la aspirina pueden aumentar el riesgo de sangrado.
Monitoreo Médico: Los casos graves requieren hospitalización y monitoreo continuo para manejar las complicaciones.

Prevención del dengue

La prevención del dengue se centra principalmente en medidas para controlar la población de mosquitos y en evitar las picaduras:

  • Eliminar criaderos de mosquitos: Vaciar, limpiar o cubrir contenedores que puedan acumular agua, como macetas, cubos y neumáticos viejos.
  • Uso de repelentes de insectos: Aplicar repelente en la piel expuesta y en la ropa de los niños.
  • Mosquiteras en ventanas y camas: Usar mosquiteros en ventanas y puertas y en casos extremos en las camas.
  • Vestimenta protectora: Vestir a los niños con ropa que cubra brazos y piernas.
  • Fumigación: En áreas donde se haya detectado algún caso de dengue, informar a las autoridades para llevar a cabo fumigaciones.

Impacto en la Vida de los Niños

El dengue puede tener un impacto significativo en la vida de los niños, desde la interrupción de la asistencia escolar hasta la pérdida temporal de capacidades físicas debido a la debilidad prolongada. Además, las complicaciones graves pueden tener consecuencias duraderas para la salud.

Resumen

Aunque el dengue no es endémico en España, debido a la presencia del mosquito Aedes albopictus o mosquito tigre, existe un riesgo potencial de transmisión, especialmente en las regiones donde el mosquito está bien establecido. Es importante estar informado y tomar medidas preventivas para protegerse contra las picaduras de mosquitos y reducir el riesgo de transmisión de enfermedades. Mantener una vigilancia adecuada y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias es clave para prevenir brotes y proteger la salud pública, especialmente de los niños.

Fuentes de Información

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el