Deformidad de Sprengel ¿Qué es?
La deformidad de Sprengel es una afección médica que puede que no hayas escuchado antes, pero que es importante conocer para que puedas identificarla.
Esta condición se caracteriza por la elevación anormal de la escápula, el hueso plano y triangular ubicado en la parte superior de la espalda, justo detrás de los hombros. Esta elevación de la escápula ocurre desde el nacimiento debido a un fallo en su descenso fisiológico durante el desarrollo embrionario.
Es importante destacar que la deformidad de Sprengel generalmente afecta a un solo lado del cuerpo y se observa con mayor frecuencia en individuos de sexo femenino, aunque también puede ocurrir en hombres. La aparición unilateral de esta deformidad es una de las características distintivas de esta condición.
Síntomas de la deformidad de Sprengel
Los síntomas asociados con la deformidad de Sprengel pueden variar de persona a persona, pero suelen incluir limitación en la capacidad de elevar el brazo afectado hacia el lado y rotar hacia atrás el hombro. Esto puede resultar en una disminución de la movilidad en el brazo afectado y la pérdida de fuerza en esa extremidad. Estos síntomas pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes padecen esta afección.
Es importante destacar que la deformidad de Sprengel puede estar relacionada con otras condiciones médicas:
- Síndrome de Kippel Feil: Implica una fusión anormal de las vértebras cervicales, lo que puede causar limitación en la movilidad del cuello y otros problemas neuromusculares.
- Diastenatonielia: Se caracteriza por una curvatura anormal de la columna vertebral, lo que puede agravar la deformidad de Sprengel y aumentar la limitación de la movilidad.
- Tortícolis Muscular: Afecta la posición del cuello y la cabeza, lo que puede agravar la asimetría y la limitación de movimiento asociada con la deformidad de Sprengel.
- Pterigium Colli: Involucra una membrana anormal en el cuello, que puede contribuir a la apariencia atípica del área del cuello y los hombros en pacientes con deformidad de Sprengel.
- Anomalías en el Desarrollo de los Músculos del Hombro: En algunos casos, pueden existir alteraciones en la formación de los músculos del hombro, lo que puede contribuir a la elevación anormal de la escápula.
- Anomalías Congénitas en el Hueso Clavicular: La deformidad de Sprengel también puede estar asociada con anomalías en el hueso clavicular, lo que agrava la apariencia y la función del hombro.
- Compresión de las Estructuras Nerviosas: La elevación de la escápula puede ejercer presión sobre los nervios que pasan por la zona del hombro, lo que puede causar síntomas adicionales como dolor y debilidad en el brazo.
- Displasia Escapular: En algunos casos, la deformidad de Sprengel puede estar acompañada de una malformación en la propia escápula, lo que agrava aún más la deformidad y la limitación en la movilidad.
Es importante tener en cuenta que la combinación de la deformidad de Sprengel con una o más de estas condiciones puede variar de un individuo a otro.
Tratamiento
La deformidad de Sprengel es una afección congénita que causa la elevación anormal de la escápula y puede tener efectos significativos en la movilidad y la fuerza del brazo afectado. Su detección temprana y el tratamiento adecuado son importantes para abordar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
Si sospechas que tu hijo puede estar afectado de la deformidad de Sprengel, contacta con un fisioterapeuta infantil para que valore su caso y pueda determinar y proponer el mejor tratamiento posible.