{"items":[{"id":"33","parent_id":"0","titulo_largo":"Inicio","titulo_corto":"Inicio","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres","children":[]},{"id":"1","parent_id":"0","titulo_largo":"Formando una familia","titulo_corto":"Formar una familia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos","children":[{"id":"6","parent_id":"1","titulo_largo":"Fertilidad","titulo_corto":"Fertilidad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/fertilidad-femenina","children":[]},{"id":"7","parent_id":"1","titulo_largo":"Ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/ovulacion-dias-fertiles","children":[]},{"id":"8","parent_id":"1","titulo_largo":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/calculadora-ovulacion-femenina","children":[]}]},{"id":"2","parent_id":"0","titulo_largo":"El embarazo y el parto","titulo_corto":"Embarazo y parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto","children":[{"id":"9","parent_id":"2","titulo_largo":"Embarazo semana a semana","titulo_corto":"Embarazo semana a semana","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/embarazo-por-semanas","children":[]},{"id":"10","parent_id":"2","titulo_largo":"Calculadora de fecha de parto","titulo_corto":"Calculadora de fecha de parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/calculadora-fecha-parto","children":[]},{"id":"37","parent_id":"2","titulo_largo":"Cambios en tu cuerpo","titulo_corto":"Cambios en tu cuerpo","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/cambios-en-mi-cuerpo-en-embarazo-y-parto","children":[]},{"id":"12","parent_id":"2","titulo_largo":"Parto","titulo_corto":"Parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/parto","children":[]},{"id":"13","parent_id":"2","titulo_largo":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte r\u00e1pidamente del parto","titulo_corto":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/postparto","children":[]}]},{"id":"3","parent_id":"0","titulo_largo":"La salud del beb\u00e9","titulo_corto":"Salud del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-bebe","children":[{"id":"19","parent_id":"3","titulo_largo":"Enfermedades m\u00e1s frecuentes de beb\u00e9s","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en beb\u00e9s","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-bebes-de-cero-a-un-ano","children":[]},{"id":"14","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","titulo_corto":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidados-del-recien-nacido","children":[]},{"id":"15","parent_id":"3","titulo_largo":"Todo sobre la lactancia","titulo_corto":"Lactancia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/todo-sobre-lactancia","children":[]},{"id":"16","parent_id":"3","titulo_largo":"Alimentacion del beb\u00e9","titulo_corto":"Alimentacion del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-bebe","children":[]},{"id":"17","parent_id":"3","titulo_largo":"El sue\u00f1o del bebe","titulo_corto":"El sue\u00f1o del bebe","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sueno-del-bebe","children":[]},{"id":"18","parent_id":"3","titulo_largo":"Desarrollo normal del beb\u00e9","titulo_corto":"Desarrollo normal del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-bebe","children":[]},{"id":"20","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","titulo_corto":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidado-dientes-bebe","children":[]}]},{"id":"4","parent_id":"0","titulo_largo":"Ni\u00f1os","titulo_corto":"Ni\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/la-etapa-de-la-infancia-del-nino","children":[{"id":"36","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-cuatro-a-diez-anos","children":[]},{"id":"34","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-uno-a-cuatro-anos","children":[]},{"id":"21","parent_id":"4","titulo_largo":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","titulo_corto":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/autonomia-del-nino","children":[]},{"id":"22","parent_id":"4","titulo_largo":"Desarrollo normal y estado f\u00edsico del ni\u00f1o","titulo_corto":"Desarrollo del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-nino","children":[]},{"id":"23","parent_id":"4","titulo_largo":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","titulo_corto":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-nino","children":[]},{"id":"25","parent_id":"4","titulo_largo":"Comportamiento y disciplina del ni\u00f1o","titulo_corto":"Comportamiento del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/comportamiento-del-nino","children":[]},{"id":"26","parent_id":"4","titulo_largo":"Seguridad en el hogar y prevenci\u00f3n accidentes en ni\u00f1os","titulo_corto":"Seguridad y prevenci\u00f3n de accidentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/seguridad-del-nino","children":[]},{"id":"27","parent_id":"4","titulo_largo":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","titulo_corto":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/ninos-necesidades-especiales","children":[]}]},{"id":"5","parent_id":"0","titulo_largo":"Pre-adolescencia","titulo_corto":"Pre-adolescencia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pre-adolescencia","children":[{"id":"35","parent_id":"5","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-preadolescentes-diez-catorce-anos","children":[]},{"id":"28","parent_id":"5","titulo_largo":"La pubertad","titulo_corto":"La pubertad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pubertad","children":[]},{"id":"29","parent_id":"5","titulo_largo":"Salud mental del adolescente","titulo_corto":"Salud mental del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/salud-mental-adolescentes","children":[]},{"id":"30","parent_id":"5","titulo_largo":"Sociabilidad del adolescente","titulo_corto":"Sociabilidad del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sociabilidad-adolescentes","children":[]},{"id":"31","parent_id":"5","titulo_largo":"Adicciones digitales, tabaco y otras de los adolescentes","titulo_corto":"Adicciones de los adolescentes","href":" ","children":[]},{"id":"32","parent_id":"5","titulo_largo":"Vida familiar del adolescente","titulo_corto":"Vida familiar del adolescente","href":" ","children":[]}]},{"id":"38","parent_id":"0","titulo_largo":"Cursos y talleres online en salud materno infantil para familias","titulo_corto":"Cursos y talleres online","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formacion-talleres-salud-infantil-y-maternidad","children":[]}],"mobileTitle":"Escuela de padres"}

Deformidad de Sprengel ¿Qué es?

La deformidad de Sprengel es una afección médica que puede que no hayas escuchado antes, pero que es importante conocer para que puedas identificarla. 

Esta condición se caracteriza por la elevación anormal de la escápula, el hueso plano y triangular ubicado en la parte superior de la espalda, justo detrás de los hombros. Esta elevación de la escápula ocurre desde el nacimiento debido a un fallo en su descenso fisiológico durante el desarrollo embrionario.

Es importante destacar que la deformidad de Sprengel generalmente afecta a un solo lado del cuerpo y se observa con mayor frecuencia en individuos de sexo femenino, aunque también puede ocurrir en hombres. La aparición unilateral de esta deformidad es una de las características distintivas de esta condición.

Síntomas de la deformidad de Sprengel

Los síntomas asociados con la deformidad de Sprengel pueden variar de persona a persona, pero suelen incluir limitación en la capacidad de elevar el brazo afectado hacia el lado y rotar hacia atrás el hombro. Esto puede resultar en una disminución de la movilidad en el brazo afectado y la pérdida de fuerza en esa extremidad. Estos síntomas pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes padecen esta afección.

Es importante destacar que la deformidad de Sprengel puede estar relacionada con otras condiciones médicas:

  • Síndrome de Kippel Feil: Implica una fusión anormal de las vértebras cervicales, lo que puede causar limitación en la movilidad del cuello y otros problemas neuromusculares.
  • Diastenatonielia: Se caracteriza por una curvatura anormal de la columna vertebral, lo que puede agravar la deformidad de Sprengel y aumentar la limitación de la movilidad.
  • Tortícolis Muscular: Afecta la posición del cuello y la cabeza, lo que puede agravar la asimetría y la limitación de movimiento asociada con la deformidad de Sprengel.
  • Pterigium Colli: Involucra una membrana anormal en el cuello, que puede contribuir a la apariencia atípica del área del cuello y los hombros en pacientes con deformidad de Sprengel.
  • Anomalías en el Desarrollo de los Músculos del Hombro: En algunos casos, pueden existir alteraciones en la formación de los músculos del hombro, lo que puede contribuir a la elevación anormal de la escápula.
  • Anomalías Congénitas en el Hueso Clavicular: La deformidad de Sprengel también puede estar asociada con anomalías en el hueso clavicular, lo que agrava la apariencia y la función del hombro.
  • Compresión de las Estructuras Nerviosas: La elevación de la escápula puede ejercer presión sobre los nervios que pasan por la zona del hombro, lo que puede causar síntomas adicionales como dolor y debilidad en el brazo.
  • Displasia Escapular: En algunos casos, la deformidad de Sprengel puede estar acompañada de una malformación en la propia escápula, lo que agrava aún más la deformidad y la limitación en la movilidad.

Es importante tener en cuenta que la combinación de la deformidad de Sprengel con una o más de estas condiciones puede variar de un individuo a otro.

Tratamiento

La deformidad de Sprengel es una afección congénita que causa la elevación anormal de la escápula y puede tener efectos significativos en la movilidad y la fuerza del brazo afectado. Su detección temprana y el tratamiento adecuado son importantes para abordar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. 

Si sospechas que tu hijo puede estar afectado de la deformidad de Sprengel, contacta con un fisioterapeuta infantil para que valore su caso y pueda determinar y proponer el mejor tratamiento posible.

 

Patologías infantiles más frecuentes - Salucity

Patologías infantiles más frecuentes - Salucity

Patologías infantiles más frecuentes - Salucity

Nuestros profesionales sanitarios te explican las principales patologías infantiles, síntomas, tratamientos y consejos para su manejo familiar

Más info Más info

¡Cómo crezco! La etapa de la infancia del  niño

¡Cómo crezco! La etapa de la infancia del niño

¡Cómo crezco! La etapa de la infancia del niño

La infancia es un período de descubrimientos y emociones intensas. Los niños exploran el mundo con curiosidad y naturalidad, desarrollando su identidad y autoestima.

Más info Más info

Pre-adolescencia: Una etapa llena de intensos cambios físicos y emocionales

Pre-adolescencia: Una etapa llena de intensos cambios físicos y emocionales

Pre-adolescencia: Una etapa llena de intensos cambios físicos y emocionales

La preadolescencia es una etapa de crecimiento y cambios significativos, marcada por el desarrollo físico, emocional y social y en la que los niños buscan identidad y autonomía

Más info Más info

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el

Pide cita al especialista sanitario que buscas cerca de tu domicilio: