Bronquiectasias
Introducción
Las bronquiectasias se definen como la dilatación permanente y no reversible de uno o varios bronquios, conllevando la destrucción de componentes elásticos y musculares de la pared bronquial e inflamación crónica. Esta afección pulmonar, de naturaleza crónica, presenta una serie de características distintivas que afectan la anatomía y función de los bronquios, generando una serie de desafíos en su diagnóstico y tratamiento.
En términos de localización, las bronquiectasias tienden a ser más frecuentes en las bases del pulmón y la língula. A menudo, estas dilataciones bronquiales son la consecuencia final de diversas patologías, donde la persistencia de procesos inflamatorios y la degradación de las estructuras bronquiales conducen a la dilatación irreversible de los bronquios.
En el contexto pediátrico, las bronquiectasias suelen manifestarse en niños como resultado de infecciones recurrentes, siendo especialmente comunes en casos de Fibrosis Quística. Estas infecciones persistentes contribuyen a la progresión de las bronquiectasias, comprometiendo la estructura y función normal de los bronquios.
El diagnóstico de las bronquiectasias implica la evaluación clínica y la confirmación radiográfica. La clínica puede incluir síntomas como tos crónica, expectoración abundante y recurrentes infecciones respiratorias. La radiografía, que a menudo presenta una imagen característica de "vía de tren", es un método útil para la evaluación inicial. Sin embargo, la tomografía axial computarizada (TAC) se considera la prueba más sensible y específica para confirmar la presencia de bronquiectasias, permitiendo una visualización detallada de la arquitectura bronquial y la extensión de la dilatación.
Estas bronaquiectasias se pueden clasificar en:
- Cilíndricas o tubulares. La dilatación es uniforme.
- Varicosas. DIlatación no uniforme e irregular, con más daño en las paredes bronquiales.
- Quísticas o saculares. Dilatación que concluye en fondos de sacos ciegos, redondeada.
Clínica
- Destrucción de paredes bronquiales
- Aumento de la producción de moco
- Infecciones recurrentes y hemoptisis
- Insuficiencia respiratoria
- Tos y acropaquia (dedos en palillos de tambor)
- Anorexia
Tratamiento
El manejo de las bronquiectasias implica un enfoque integral, abordando tanto los síntomas como las causas subyacentes. Las estrategias terapéuticas pueden incluir la administración de antibióticos para controlar infecciones, broncodilatadores para mejorar la función respiratoria y fisioterapia respiratoria para facilitar la eliminación de secreciones. En algunos casos, la cirugía puede ser considerada para tratar áreas focalizadas de bronquiectasias.
- Fisioterapia respiratoria: limpieza bronquial, reeducación respiratoria, ventilación dirigida y educación al esfuerzo. Muy importante para poder expulsar el moco debido a que está bastante aumentado.
- Tratamiento médico. Antibióticos aunque su uso de forma continua es controvertido. Mucolíticos, broncodilatadores y antiinflamatorios.
Para valorar las bronquietasias podemos utilizar el Test de Silverman Anderson, os dejamos un link para que podáis verlo: https://salucity.com/blog-salud-infantil/test-de-silverman-anderson-para-evaluar-la-dificultad-respiratoria/