{"items":[{"id":"33","parent_id":"0","titulo_largo":"Inicio","titulo_corto":"Inicio","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres","children":[]},{"id":"1","parent_id":"0","titulo_largo":"Formando una familia","titulo_corto":"Formar una familia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos","children":[{"id":"6","parent_id":"1","titulo_largo":"Fertilidad","titulo_corto":"Fertilidad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/fertilidad-femenina","children":[]},{"id":"7","parent_id":"1","titulo_largo":"Ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/ovulacion-dias-fertiles","children":[]},{"id":"8","parent_id":"1","titulo_largo":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/calculadora-ovulacion-femenina","children":[]}]},{"id":"2","parent_id":"0","titulo_largo":"El embarazo y el parto","titulo_corto":"Embarazo y parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto","children":[{"id":"9","parent_id":"2","titulo_largo":"Embarazo semana a semana","titulo_corto":"Embarazo semana a semana","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/embarazo-por-semanas","children":[]},{"id":"10","parent_id":"2","titulo_largo":"Calculadora de fecha de parto","titulo_corto":"Calculadora de fecha de parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/calculadora-fecha-parto","children":[]},{"id":"37","parent_id":"2","titulo_largo":"Cambios en tu cuerpo","titulo_corto":"Cambios en tu cuerpo","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/cambios-en-mi-cuerpo-en-embarazo-y-parto","children":[]},{"id":"12","parent_id":"2","titulo_largo":"Parto","titulo_corto":"Parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/parto","children":[]},{"id":"13","parent_id":"2","titulo_largo":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte r\u00e1pidamente del parto","titulo_corto":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/postparto","children":[]}]},{"id":"3","parent_id":"0","titulo_largo":"La salud del beb\u00e9","titulo_corto":"Salud del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-bebe","children":[{"id":"19","parent_id":"3","titulo_largo":"Enfermedades m\u00e1s frecuentes de beb\u00e9s","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en beb\u00e9s","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-bebes-de-cero-a-un-ano","children":[]},{"id":"14","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","titulo_corto":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidados-del-recien-nacido","children":[]},{"id":"15","parent_id":"3","titulo_largo":"Todo sobre la lactancia","titulo_corto":"Lactancia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/todo-sobre-lactancia","children":[]},{"id":"16","parent_id":"3","titulo_largo":"Alimentacion del beb\u00e9","titulo_corto":"Alimentacion del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-bebe","children":[]},{"id":"17","parent_id":"3","titulo_largo":"El sue\u00f1o del bebe","titulo_corto":"El sue\u00f1o del bebe","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sueno-del-bebe","children":[]},{"id":"18","parent_id":"3","titulo_largo":"Desarrollo normal del beb\u00e9","titulo_corto":"Desarrollo normal del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-bebe","children":[]},{"id":"20","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","titulo_corto":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidado-dientes-bebe","children":[]}]},{"id":"4","parent_id":"0","titulo_largo":"Ni\u00f1os","titulo_corto":"Ni\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/la-etapa-de-la-infancia-del-nino","children":[{"id":"36","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-cuatro-a-diez-anos","children":[]},{"id":"34","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-uno-a-cuatro-anos","children":[]},{"id":"21","parent_id":"4","titulo_largo":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","titulo_corto":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/autonomia-del-nino","children":[]},{"id":"22","parent_id":"4","titulo_largo":"Desarrollo normal y estado f\u00edsico del ni\u00f1o","titulo_corto":"Desarrollo del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-nino","children":[]},{"id":"23","parent_id":"4","titulo_largo":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","titulo_corto":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-nino","children":[]},{"id":"25","parent_id":"4","titulo_largo":"Comportamiento y disciplina del ni\u00f1o","titulo_corto":"Comportamiento del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/comportamiento-del-nino","children":[]},{"id":"26","parent_id":"4","titulo_largo":"Seguridad en el hogar y prevenci\u00f3n accidentes en ni\u00f1os","titulo_corto":"Seguridad y prevenci\u00f3n de accidentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/seguridad-del-nino","children":[]},{"id":"27","parent_id":"4","titulo_largo":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","titulo_corto":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/ninos-necesidades-especiales","children":[]}]},{"id":"5","parent_id":"0","titulo_largo":"Pre-adolescencia","titulo_corto":"Pre-adolescencia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pre-adolescencia","children":[{"id":"35","parent_id":"5","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-preadolescentes-diez-catorce-anos","children":[]},{"id":"28","parent_id":"5","titulo_largo":"La pubertad","titulo_corto":"La pubertad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pubertad","children":[]},{"id":"29","parent_id":"5","titulo_largo":"Salud mental del adolescente","titulo_corto":"Salud mental del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/salud-mental-adolescentes","children":[]},{"id":"30","parent_id":"5","titulo_largo":"Sociabilidad del adolescente","titulo_corto":"Sociabilidad del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sociabilidad-adolescentes","children":[]},{"id":"31","parent_id":"5","titulo_largo":"Adicciones digitales, tabaco y otras de los adolescentes","titulo_corto":"Adicciones de los adolescentes","href":" ","children":[]},{"id":"32","parent_id":"5","titulo_largo":"Vida familiar del adolescente","titulo_corto":"Vida familiar del adolescente","href":" ","children":[]}]},{"id":"38","parent_id":"0","titulo_largo":"Cursos y talleres online en salud materno infantil para familias","titulo_corto":"Cursos y talleres online","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formacion-talleres-salud-infantil-y-maternidad","children":[]}],"mobileTitle":"Escuela de padres"}

Autonomía en el vestido

¿En qué consiste la autonomía en el vestido?

La autonomía en el vestido, según un terapeuta ocupacional, se refiere a la capacidad de una persona para realizar de manera independiente las tareas relacionadas con el vestido, como ponerse y quitarse la ropa, abotonarse, abrocharse, hacer nudos, ajustar broches, entre otros.

En este artículo, te contamos cuándo empiezan los niños a vestirse por sí solos, y cómo debemos fomentarlo ya que es muy beneficioso para su autonomía. 

¿Qué niveles de autonomía alcanzan los niños según su edad?

  • Entre 1 y 2 años, los peques están en la etapa de exploración y aprendizaje constante. A esta edad, pueden comenzar a ponerse y quitarse los calcetines y los zapatos con un poco de ayuda. También les gusta intentar subir y bajar sus pantalones, aunque a veces necesiten un poco de ayuda para lograrlo.
  • Alrededor de los 2 o 3 años, los niños empiezan a desarrollar más habilidades en el vestir. En esta etapa, pueden quitar y ponerse sus camisetas, aunque a veces se confundan con la orientación correcta. También pueden intentar abrochar botones grandes, aunque todavía pueden requerir algo de ayuda.
  • Cuando llegan a los 3 o 4 años, los niños logran una mayor autonomía en el vestir. En general, pueden vestirse y desvestirse por sí mismos, excepto en situaciones que involucren cremalleras y botones pequeños, que aún pueden resultarles un poco complicados de manejar sin ayuda.
  • A partir de los 5 años, los niños suelen alcanzar un nivel de autonomía total en el vestir. A esta edad, son capaces de ponerse y quitarse la ropa, abrochar y desabrochar botones, cremalleras y otros cierres sin problemas. Pueden hacerlo de forma independiente y sin requerir asistencia.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos son solo rangos generales y cada niño se desarrolla a su propio ritmo. Algunos niños pueden alcanzar estos hitos antes o después de las edades mencionadas. Además, la autonomía en el vestir también está influenciada por la motivación, las habilidades motoras, la coordinación y la estimulación que el niño reciba en su entorno.

Lo más importante es apoyar y fomentar la independencia de los niños en el vestir a medida que van creciendo, brindándoles oportunidades para practicar y ofreciéndoles elogios y aliento por sus esfuerzos. ¡Cada pequeño tiene su propio ritmo y lo importante es que se sientan seguros y felices mientras aprenden a vestirse por sí mismos!

Autonomia en el vestido

¿Cómo se trabaja la autonomía en el vestido en terapia ocupacional?

En terapia ocupacional, trabajamos en el desarrollo de la autonomía en el vestido de una manera divertida y práctica. Utilizamos diferentes estrategias y actividades que ayudan a los niños a adquirir habilidades para vestirse y desvestirse de forma independiente. Permíteme darte algunos ejemplos:

  • Rutina de entrada y salida: Al comenzar y terminar las sesiones de terapia, establecemos una rutina en la que los niños se quitan las zapatillas al entrar y las vuelven a poner antes de salir. Esto les da la oportunidad de practicar el quitarse y ponerse los zapatos, lo cual es un paso importante hacia la autonomía en el vestir.
  • Uso de ropa especial en las sesiones: Durante las sesiones de terapia ocupacional, a menudo utilizamos ropa especial que nos ayuda a trabajar en habilidades específicas. Por ejemplo, podemos usar prendas con cierres de velcro, botones grandes o cordones ajustables. Esto permite que los niños practiquen y se familiaricen con diferentes tipos de cierres y manipulaciones de ropa.
  • Habilidades en el baño: Durante las sesiones, también trabajamos en habilidades relacionadas con el vestido en el baño. Esto implica practicar cómo subir y bajar pantalones y braguitas de manera adecuada. De esta manera, los niños adquieren las habilidades necesarias para ser independientes en sus rutinas de aseo personal.
  • Estaciones y cambio de ropa: Una actividad interesante que realizamos es trabajar en el cambio de ropa de acuerdo con las estaciones del año. A medida que cambian las estaciones, exploramos diferentes tipos de ropa, como abrigos, suéteres, pantalones cortos o vestidos. Esto les brinda a los niños la oportunidad de experimentar con diferentes prendas y practicar cómo ponerse y quitarse la ropa adecuada para cada temporada.

Además de estas estrategias, los terapeutas ocupacionales también brindan instrucciones paso a paso, enseñan técnicas específicas y utilizan ayudas visuales, como imágenes o tarjetas con secuencias de vestir, para ayudar a los niños a comprender y recordar el proceso de vestirse de manera independiente.

Es importante destacar que cada niño es único y tiene sus propias necesidades y ritmo de desarrollo. Por lo tanto, los terapeutas ocupacionales adaptan las actividades y el enfoque según las habilidades y capacidades individuales de cada niño. Nuestro objetivo principal es fomentar la confianza y la independencia en el vestir, permitiendo que los niños se sientan orgullosos de sus logros y se diviertan mientras adquieren estas habilidades importantes.

Enfermedades más frecuentes en niños de cuatro a diez años

Enfermedades más frecuentes en niños de cuatro a diez años

Enfermedades más frecuentes en niños de cuatro a diez años

Te explicamos las enfermedades más frecuentes en niños en etapa escolar y los consejos de nuestros profesionales

Más info Más info

Entradas relacionadas

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el

Pide cita al especialista sanitario que buscas cerca de tu domicilio: