{"items":[{"id":"33","parent_id":"0","titulo_largo":"Inicio","titulo_corto":"Inicio","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres","children":[]},{"id":"1","parent_id":"0","titulo_largo":"Formando una familia","titulo_corto":"Formar una familia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos","children":[{"id":"6","parent_id":"1","titulo_largo":"Fertilidad","titulo_corto":"Fertilidad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/fertilidad-femenina","children":[]},{"id":"7","parent_id":"1","titulo_largo":"Ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/ovulacion-dias-fertiles","children":[]},{"id":"8","parent_id":"1","titulo_largo":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/calculadora-ovulacion-femenina","children":[]}]},{"id":"2","parent_id":"0","titulo_largo":"El embarazo y el parto","titulo_corto":"Embarazo y parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto","children":[{"id":"9","parent_id":"2","titulo_largo":"Embarazo semana a semana","titulo_corto":"Embarazo semana a semana","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/embarazo-por-semanas","children":[]},{"id":"10","parent_id":"2","titulo_largo":"Calculadora de fecha de parto","titulo_corto":"Calculadora de fecha de parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/calculadora-fecha-parto","children":[]},{"id":"37","parent_id":"2","titulo_largo":"Cambios en tu cuerpo","titulo_corto":"Cambios en tu cuerpo","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/cambios-en-mi-cuerpo-en-embarazo-y-parto","children":[]},{"id":"12","parent_id":"2","titulo_largo":"Parto","titulo_corto":"Parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/parto","children":[]},{"id":"13","parent_id":"2","titulo_largo":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte r\u00e1pidamente del parto","titulo_corto":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/postparto","children":[]}]},{"id":"3","parent_id":"0","titulo_largo":"La salud del beb\u00e9","titulo_corto":"Salud del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-bebe","children":[{"id":"19","parent_id":"3","titulo_largo":"Enfermedades m\u00e1s frecuentes de beb\u00e9s","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en beb\u00e9s","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-bebes-de-cero-a-un-ano","children":[]},{"id":"14","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","titulo_corto":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidados-del-recien-nacido","children":[]},{"id":"15","parent_id":"3","titulo_largo":"Todo sobre la lactancia","titulo_corto":"Lactancia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/todo-sobre-lactancia","children":[]},{"id":"16","parent_id":"3","titulo_largo":"Alimentacion del beb\u00e9","titulo_corto":"Alimentacion del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-bebe","children":[]},{"id":"17","parent_id":"3","titulo_largo":"El sue\u00f1o del bebe","titulo_corto":"El sue\u00f1o del bebe","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sueno-del-bebe","children":[]},{"id":"18","parent_id":"3","titulo_largo":"Desarrollo normal del beb\u00e9","titulo_corto":"Desarrollo normal del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-bebe","children":[]},{"id":"20","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","titulo_corto":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidado-dientes-bebe","children":[]}]},{"id":"4","parent_id":"0","titulo_largo":"Ni\u00f1os","titulo_corto":"Ni\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/la-etapa-de-la-infancia-del-nino","children":[{"id":"36","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-cuatro-a-diez-anos","children":[]},{"id":"34","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-uno-a-cuatro-anos","children":[]},{"id":"21","parent_id":"4","titulo_largo":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","titulo_corto":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/autonomia-del-nino","children":[]},{"id":"22","parent_id":"4","titulo_largo":"Desarrollo normal y estado f\u00edsico del ni\u00f1o","titulo_corto":"Desarrollo del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-nino","children":[]},{"id":"23","parent_id":"4","titulo_largo":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","titulo_corto":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-nino","children":[]},{"id":"25","parent_id":"4","titulo_largo":"Comportamiento y disciplina del ni\u00f1o","titulo_corto":"Comportamiento del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/comportamiento-del-nino","children":[]},{"id":"26","parent_id":"4","titulo_largo":"Seguridad en el hogar y prevenci\u00f3n accidentes en ni\u00f1os","titulo_corto":"Seguridad y prevenci\u00f3n de accidentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/seguridad-del-nino","children":[]},{"id":"27","parent_id":"4","titulo_largo":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","titulo_corto":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/ninos-necesidades-especiales","children":[]}]},{"id":"5","parent_id":"0","titulo_largo":"Pre-adolescencia","titulo_corto":"Pre-adolescencia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pre-adolescencia","children":[{"id":"35","parent_id":"5","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-preadolescentes-diez-catorce-anos","children":[]},{"id":"28","parent_id":"5","titulo_largo":"La pubertad","titulo_corto":"La pubertad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pubertad","children":[]},{"id":"29","parent_id":"5","titulo_largo":"Salud mental del adolescente","titulo_corto":"Salud mental del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/salud-mental-adolescentes","children":[]},{"id":"30","parent_id":"5","titulo_largo":"Sociabilidad del adolescente","titulo_corto":"Sociabilidad del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sociabilidad-adolescentes","children":[]},{"id":"31","parent_id":"5","titulo_largo":"Adicciones digitales, tabaco y otras de los adolescentes","titulo_corto":"Adicciones de los adolescentes","href":" ","children":[]},{"id":"32","parent_id":"5","titulo_largo":"Vida familiar del adolescente","titulo_corto":"Vida familiar del adolescente","href":" ","children":[]}]},{"id":"38","parent_id":"0","titulo_largo":"Cursos y talleres online en salud materno infantil para familias","titulo_corto":"Cursos y talleres online","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formacion-talleres-salud-infantil-y-maternidad","children":[]}],"mobileTitle":"Escuela de padres"}

¿Qué es la Sepsis y cómo puede afectar a la salud de mis hijos?

La sepsis es una condición médica grave que surge cuando el cuerpo responde de manera extrema a una infección, desencadenando una cascada de inflamaciones que pueden llevar a daños en múltiples órganos, insuficiencia orgánica e incluso la muerte si no se trata adecuadamente. En los bebés y niños, la sepsis es una emergencia médica que requiere atención inmediata debido a la vulnerabilidad del sistema inmunológico de los niños.

niño con fiebre en la cama

¿Qué es la Sepsis?

La sepsis ocurre cuando el cuerpo responde a una infección liberando sustancias químicas en el torrente sanguíneo para combatirla, lo que provoca una inflamación generalizada. Esta respuesta inflamatoria puede causar coágulos de sangre y la fuga de vasos sanguíneos, lo que lleva a una disminución del flujo sanguíneo y, por consiguiente, puede privar de nutrientes y oxígeno a los órganos y tejidos, resultando en daños orgánicos graves.

Causas de la Sepsis en Niños

Las infecciones que pueden llevar a la sepsis pueden ser:

  • Infecciones bacterianas: Las más comunes en casos de sepsis infantil.
  • Infecciones virales: Aunque menos comunes, también pueden desencadenar sepsis.
  • Infecciones por hongos o parásitos: Menos frecuentes pero posibles.
  • Las infecciones pueden originarse en cualquier parte del cuerpo, pero las más comunes son las respiratorias, gastrointestinales, urinarias y de la piel.

Síntomas de la Sepsis en Niños

Reconocer la sepsis en niños puede ser un desafío debido a que los síntomas pueden ser sutiles y variar según la edad del niño. Sin embargo, algunos signos comunes son:

  • Fiebre alta o temperatura corporal baja.
  • Frecuencia cardíaca elevada.
  • Respiración rápida.
  • Letargo o confusión.
  • Piel pálida, fría o moteada.
  • Disminución de la micción.
  • Irritabilidad extrema o somnolencia inusual.
  • Dificultad para respirar.

Es crucial buscar atención médica inmediata si se observan estos síntomas, ya que la sepsis puede progresar rápidamente y convertirse en una condición potencialmente mortal.

Diagnóstico de la Sepsis

El diagnóstico de sepsis en niños implica una combinación de evaluaciones clínicas y pruebas de laboratorio. Los médicos evaluarán los signos vitales del niño, realizarán análisis de sangre para identificar infecciones y medir la función de los órganos, y utilizarán pruebas de imagen como radiografías o ecografías para localizar la infección.

Tratamiento de la Sepsis

El tratamiento de la sepsis debe comenzar lo antes posible para mejorar las posibilidades de recuperación:

  • Antibióticos: Administración rápida de antibióticos de amplio espectro para combatir la infección subyacente.
  • Fluidos intravenosos: Para mantener la presión arterial y el flujo sanguíneo adecuado a los órganos.
  • Medicamentos vasopresores: Para aumentar la presión arterial si los fluidos intravenosos no son suficientes.
  • Soporte de órganos: En casos graves, puede ser necesario el soporte respiratorio, renal u otros tipos de cuidados intensivos.

Prevención de la Sepsis en Niños

La prevención de la sepsis comienza con la prevención de infecciones. Algunas medidas preventivas incluyen:

  • Vacunación: Asegurar que los niños estén al día con su calendario de vacunación.
  • Higiene adecuada: Fomentar el lavado de manos regular y correcto.
  • Atención a las heridas: Limpiar y cubrir adecuadamente cualquier herida o corte para prevenir infecciones.
  • Monitoreo de infecciones: Vigilar cualquier infección y buscar atención médica temprana.

Importancia de la Conciencia y Educación

La educación sobre los signos y síntomas de la sepsis es vital para padres y cuidadores. Reconocer temprano los signos de sepsis puede marcar la diferencia entre una recuperación completa y complicaciones graves. Los profesionales de la salud también deben estar capacitados para identificar y tratar la sepsis de manera efectiva.

En resumen

La sepsis es una condición médica crítica que puede afectar gravemente la salud infantil. La detección temprana, el tratamiento rápido y las medidas preventivas son fundamentales para mejorar las tasas de supervivencia y reducir las complicaciones. Como padres, estar informados y actuar rápidamente ante los síntomas sospechosos de sepsis puede proteger la salud y la vida de nuestros hijos.

¿Qué hacer si creo que mi hijo o hija puede estar sufriendo un episodio de Sepsis?

Si sospechas que tu hijo o hija puede estar sufriendo un episodio de sepsis, es crucial actuar de inmediato debido a la rapidez con la que esta condición puede volverse peligrosa. Aquí tienes una guía sobre los pasos a seguir:

  • Busca atención médica Inmediatamente: Llama a Emergencias 112 en España o lleva a tu hijo directamente al servicio de urgencias más cercano de inmediato.
  • Informa claramente de lo que le ocurre: Al contactar con emergencias o llegar al hospital, informa al personal médico que sospechas de una sepsis. Describe los síntomas específicos y cuándo comenzaron.
  • Informa del historial médico del niño: Informa al equipo médico sobre cualquier infección reciente, medicamentos actuales, y cualquier otra condición médica relevante.
  • Sigue las indicaciones médicas: Permanece atento a las indicaciones y preguntas del personal sanitario. Ellos pueden necesitar realizar análisis de sangre, orina, y otros exámenes para confirmar el diagnóstico de sepsis.

 

¡El bebé ha llegado y todo lo ha cambiado!

¡El bebé ha llegado y todo lo ha cambiado!

¡El bebé ha llegado y todo lo ha cambiado!

La llegada al mundo del bebé es un momento mágico. El primer llanto del bebé marca el inicio de una nueva vida y el comienzo de una maravillosa aventura para los padres.

Más info Más info

Entradas relacionadas

Infecciones respiratorias agudas en niños: Guía para padres

Infecciones respiratorias agudas en niños: Guía para padres

Infecciones respiratorias agudas en niños: Guía para padres

Estas infecciones afectan a las vías respiratorias y pueden variar desde un resfriado común hasta enfermedades más graves como la neumonía.

Más info Más info

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el