Todo sobre la Psicomotricidad
¿Quién inventó la psicomotricidad?
La psicomotricidad empezó de la mano del neurólogo Ernest Dupré, el cual demostró que existen relaciones entre las anomalías psíquicas y neurológicas con las motrices. Fue el primero en utilizar el término y describío por primera vez los trastornos del desarrollo psicomotor.
Descubriendo la psicomotricidad
La palabra psicomotricidad comprende a la persona en global, es decir con la parte motora, psíquica y social.
Existen dos modelos en psicomotricidad de intervención: el modelo dirigido y el modelo vivenciado.
Sobre el modelo dirigido:
En este modelo, nos centramos más en los aspectos motores y cognitivos, trabajando 3 áreas: esquema corporal, esquema espacial y esquema temporal.
Sobre el modelo vivenciado:
En este modelo nos centramos más en los aspectos socioafectivos, trabajando 6 áreas: relación con el cuerpo, relación con el espacio, relación con el tiempo, relación con los objetos, relación con otros y lenguaje.
En la actualidad, ambos enfoques están integrados.
Beneficios de la psicomotricidad
- Desarrollo físico: Ayuda a mejorar la coordinación, equilibrio, fuerza muscular y control postural, lo que facilita el desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas.
- Desarrollo cognitivo: Promueve la capacidad de concentración, la percepción espacial, la organización temporal y la resolución de problemas, lo que contribuye al desarrollo cognitivo y al aprendizaje.
- Desarrollo emocional: Facilita la expresión emocional y la regulación emocional, permitiendo a los niños explorar y comprender sus emociones a través del movimiento.
- Desarrollo social: Fomenta la interacción social, la cooperación y el trabajo en equipo, ya que muchas actividades psicomotoras se realizan en grupo, lo que promueve la comunicación y la colaboración.
- Desarrollo del lenguaje: Contribuye al desarrollo del lenguaje a través de la comunicación verbal y no verbal durante las actividades psicomotoras, así como mediante el uso de instrucciones y descripciones verbales.
- Autoestima y confianza: Mejora la autoestima y la confianza en uno mismo al experimentar el éxito en la realización de tareas motoras y al recibir el reconocimiento de los demás por los logros alcanzados.
- Creatividad y expresión artística: Estimula la creatividad y la expresión artística al permitir a los niños explorar libremente el espacio y el movimiento, así como experimentar con diferentes materiales y medios artísticos durante las actividades psicomotoras.
Cómo es una sesión de psicomotricidad
Generalmente en una sesión de psicomotricidad hay un espacio y un tiempo, así como una estructura temporal para acostumbrar a los niños a las rutinas.
Se suele empezar con una rueda o ritual de entrada y terminar con un ritual de salida. Además puede haber una preparación y una vuelta a la calma.
En la parte central se realizará el ejercicio principal.
Técnicas de intervención en psicomotricidad
En psicomotricidad, se utilizan principalmente el juego, el cuento vivenciado y la relajación.
El juego, según piaget existen tres tipos: juego sensoriomotor, juego de reglas y juego simbólico.
En cuanto al cuento vivenciado suele incorporar los mayores temores de los niños y acabar con un final feliz.
Por último algunas de las técnicas más utilizadas en relajación en psicomotricidad son: relajación progresiva de Jacobson, entrenamiento autógeno de Schultz, sofrología caycediana, eutonía de alexander, etc.
