Garrapatas y niños: guía completa para padres
Las garrapatas son pequeños insectos invasores que viven al acecho en zonas boscosas, en el campo, parques y jardines a la espera de un huésped.
En las últimos meses hemos escuchado numerosas noticias sobre el aumento de garrapatas en España y de casos de personas que han sido picadas por este insecto con consecuencias graves, y es que éstas pueden convertirse en una amenaza para la salud de los niños si no se toman las medidas preventivas adecuadas.
Los niños juegan en los jardines y en el campo corriendo y haciendo deporte y pueden ser susceptibles de la picadura de la garrapata. En este artículo te explicamos todo sobre este desagradable insecto.
Tipos de garrapatas
En España, las especies de garrapatas más comunes que pueden afectar a los niños son:
- Garrapata común (Ixodes ricinus): Es la principal transmisora de la enfermedad de Lyme en España y encefalitis transmitida por garrapatas.
- Garrapata del perro (Rhipicephalus sanguineus): Puede transmitir la fiebre Q y la tularemia.
- Garrapata ovina (Dermacentor marginatus): Transmisora de la fiebre botonosa mediterránea.
- Garrapata mediterránea de la madera (Haematospilus punctatus): Puede transmitir la rickettsiosis.
¿Cómo pican las garrapatas? ¿Dónde viven?
La garrapata se alimenta de sangre y se adhiere firmemente a la piel utilizando un sistema de dientes retrógrados. Durante el proceso de fijación y succión, inyecta una sustancia en su saliva que contiene componentes anestésicos, lo que hace que la picadura sea prácticamente indolora. Es por eso que en muchas ocasiones los niños que han sufrido su picadura no lo notan hasta que sus padres lo advierten a la hora del baño.
Las garrapatas viven en áreas naturales como árboles, arbustos o hierba alta. No pueden saltar ni volar. Caminan rápidamente hacia las personas y animales cuando estos rozan las hojas o la hierba.
Prevención de la picadura de garrapatas en niños
La mejor manera de proteger a los niños de las garrapatas es prevenir su picadura. Para ello, es importante seguir estas recomendaciones:
- Vestimenta adecuada: Cuando los niños vayan a zonas con riesgo de garrapatas, deben usar ropa que cubra la mayor parte de la piel, como pantalones largos, camisas de manga larga y calcetines.
- Repelentes de insectos: Utilizar repelentes de insectos que contengan DEET, picaridina o IR3535 en las zonas expuestas de la piel.
- Revisiones frecuentes: Revisar cuidadosamente la piel de los niños después de cada actividad al aire libre, prestando especial atención a las zonas de pliegues como axilas, ingles y detrás de las orejas.
- Retirar las garrapatas correctamente: Si se encuentra una garrapata adherida a la piel del niño, es importante eliminarla con cuidado usando unas pinzas finas y tirando de ella suavemente hacia afuera. No se debe aplastar ni quemar la garrapata. Debe tener cuidado de que se rompa y queden restos dentro del orificio de la picadura.
- Limpieza del ntorno: Mantener el césped corto, eliminar la vegetación densa y crear barreras de grava o mantillo entre áreas boscosas y patios residenciales pueden reducir la presencia de garrapatas.
Riesgo de encefalitis transmitida por garrapatas en niños
En algunas zonas de España, las garrapatas pueden transmitir la encefalitis vírica transmitida por garrapatas (TBE), una enfermedad grave que afecta al sistema nervioso central. La vacunación contra la TBE es la mejor manera de proteger a los niños que viven o viajan a zonas de riesgo.
La encefalitis transmitida por garrapatas (ETG) es una enfermedad viral que puede tener consecuencias graves para la salud humana. Se transmite principalmente a través de la picadura de garrapatas infectadas, pertenecientes al género Ixodes. A medida que el cambio climático y otros factores ambientales alteran los hábitats de estos parásitos, el riesgo de contraer ETG ha aumentado en varias regiones del mundo. Este artículo examina el riesgo de contraer encefalitis transmitida por garrapatas, los factores que influyen en su propagación, los síntomas de la enfermedad, y las estrategias de prevención y tratamiento.
Factores que influyen en la propagación de ETG
Distribución geográfica y estacionalidad
La ETG es endémica en ciertas regiones de Europa y Asia, donde las garrapatas Ixodes ricinus (en Europa) e Ixodes persulcatus (en Asia) son comunes. La enfermedad es más prevalente en áreas boscosas y rurales, donde las garrapatas encuentran sus huéspedes naturales, como roedores y otros pequeños mamíferos. El riesgo de infección es estacional, alcanzando su punto máximo durante la primavera y el verano, cuando las garrapatas están más activas.
Cambio climático
El cambio climático ha ampliado el hábitat de las garrapatas, permitiendo que se establezcan en nuevas áreas y extendiendo su periodo de actividad. Las temperaturas más cálidas y los inviernos menos severos han facilitado el aumento de las poblaciones de garrapatas y, en consecuencia, el riesgo de transmisión de ETG.
Movilidad humana y actividad al aire libre
El aumento de la movilidad humana y la popularidad de las actividades al aire libre, como el senderismo y el camping, también han incrementado el riesgo de exposición a garrapatas infectadas. Las personas que viven o trabajan en áreas rurales, así como aquellas que disfrutan de actividades recreativas en la naturaleza, están en mayor riesgo.
Transmisión y ciclo del virus de la encefalitis transmitida por garrapatas
El virus de la ETG se transmite a través de la picadura de garrapatas infectadas. Las garrapatas actúan como vectores del virus y se infectan al alimentarse de la sangre de animales portadores del virus. Una vez infectadas, pueden transmitir el virus a sus huéspedes humanos durante una picadura.
El ciclo de vida de las garrapatas tiene varias etapas: huevo, larva, ninfa y adulto. En cada etapa, la garrapata necesita alimentarse de sangre para progresar a la siguiente fase. Las ninfas y los adultos son las etapas más relevantes para la transmisión del virus a los humanos, debido a su mayor tamaño y movilidad.
Síntomas y evolución de la enfermedad
La ETG tiene un período de incubación de 7 a 14 días después de la picadura de una garrapata infectada. La enfermedad generalmente progresa en dos fases:
- Primera fase: Los síntomas iniciales pueden incluir fiebre, fatiga, dolor de cabeza, dolores musculares y malestar general. Estos síntomas son similares a los de la gripe y pueden durar varios días.
- Segunda fase: Después de un período de aparente recuperación, algunos pacientes desarrollan síntomas neurológicos más graves, como meningitis (inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal), encefalitis (inflamación del cerebro) o meningoencefalitis (una combinación de ambas). Estos síntomas pueden incluir fiebre alta, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, confusión, convulsiones y, en casos graves, coma.
La gravedad de la enfermedad varía, y algunas personas pueden experimentar solo síntomas leves o ningún síntoma en absoluto. Sin embargo, en casos graves, la ETG puede resultar en complicaciones a largo plazo, como problemas de memoria, dificultades cognitivas y trastornos del movimiento.
Diagnóstico
El diagnóstico de ETG se basa en una combinación de historial clínico, exposición a picaduras de garrapatas, síntomas clínicos y pruebas de laboratorio. Las pruebas de laboratorio incluyen la detección de anticuerpos específicos contra el virus de la ETG en el suero o el líquido cefalorraquídeo. Las técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) también pueden utilizarse para detectar el material genético del virus en muestras clínicas.
Tratamiento
No existe un tratamiento antiviral específico para la ETG. El manejo de la enfermedad se centra en el tratamiento sintomático y el apoyo a las funciones vitales. En casos graves, puede ser necesario el ingreso hospitalario para monitorear y tratar complicaciones neurológicas. Los cuidados de soporte pueden incluir la administración de líquidos intravenosos, control del dolor, medicamentos anticonvulsivos y, en casos críticos, asistencia respiratoria.
Vacunación contra la encefalitis transmitida por garrapatas
La vacunación es la medida preventiva más efectiva contra la ETG. Existen vacunas disponibles en varios países europeos y asiáticos donde la enfermedad es endémica. La vacunación es especialmente recomendada para personas que viven en áreas de alto riesgo o que planean viajar a dichas zonas. El esquema de vacunación generalmente incluye una serie de tres dosis, con dosis de refuerzo recomendadas para mantener la inmunidad a largo plazo. En España consulta en el Centro Internacional de Vacunación para más inforamción.
Impacto de la ETG en la salud pública
La ETG representa un desafío significativo para la salud pública en las regiones endémicas. La enfermedad puede causar una carga considerable en los sistemas de salud debido a la necesidad de atención médica para los casos graves y las posibles secuelas neurológicas a largo plazo. Además, el impacto económico de la ETG incluye los costos de la atención médica, la pérdida de productividad laboral y las medidas de control de garrapatas.
Últimas investigaciones sobre garrapatas en España
- Aumento de casos de encefalitis transmitida por garrapatas: En los últimos años, se ha observado un aumento de casos de TBE en España, especialmente en comunidades autónomas como Asturias, Cantabria y País Vasco.
- Campañas de concienciación: Las autoridades sanitarias están llevando a cabo campañas de concienciación para informar a la población sobre el riesgo de las garrapatas y las medidas de prevención.
- Investigación sobre nuevas vacunas: Se están desarrollando nuevas vacunas contra la TBE que podrían ser más eficaces y seguras para los niños.
- Proyecto de investigación para desarrollar el primer mapa de garrapatas en España.
Fuentes de información sobre garrapatas en España
- Ministerio de Sanidad: https://www.sanidad.gob.es/
- Centro Nacional de Salud Pública: https://www.gob.pe/37746-instituto-nacional-de-salud-centro-nacional-de-salud-publica-cnsp
- Sociedad Española de Parasitología: https://socepa.org/
- Federación Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES): https://www.semes.org/
- Asociación Española de Pediatría (AEP): https://www.aeped.es/
- Red Española de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmitidas por Vectores (REVE): https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/Paginas/default.aspx
- Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN): https://www.aesan.gob.es/
- Fundación MAPFRE: https://www.fundacionmapfre.org/
- Federación Española de Montañismo (FEDME): https://fedme.es/
- SEO/BirdLife: https://seo.org/