{"items":[{"id":"33","parent_id":"0","titulo_largo":"Inicio","titulo_corto":"Inicio","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres","children":[]},{"id":"1","parent_id":"0","titulo_largo":"Formando una familia","titulo_corto":"Formar una familia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos","children":[{"id":"6","parent_id":"1","titulo_largo":"Fertilidad","titulo_corto":"Fertilidad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/fertilidad-femenina","children":[]},{"id":"7","parent_id":"1","titulo_largo":"Ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/ovulacion-dias-fertiles","children":[]},{"id":"8","parent_id":"1","titulo_largo":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/calculadora-ovulacion-femenina","children":[]}]},{"id":"2","parent_id":"0","titulo_largo":"El embarazo y el parto","titulo_corto":"Embarazo y parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto","children":[{"id":"9","parent_id":"2","titulo_largo":"Embarazo semana a semana","titulo_corto":"Embarazo semana a semana","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/embarazo-por-semanas","children":[]},{"id":"10","parent_id":"2","titulo_largo":"Calculadora de fecha de parto","titulo_corto":"Calculadora de fecha de parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/calculadora-fecha-parto","children":[]},{"id":"37","parent_id":"2","titulo_largo":"Cambios en tu cuerpo","titulo_corto":"Cambios en tu cuerpo","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/cambios-en-mi-cuerpo-en-embarazo-y-parto","children":[]},{"id":"12","parent_id":"2","titulo_largo":"Parto","titulo_corto":"Parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/parto","children":[]},{"id":"13","parent_id":"2","titulo_largo":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte r\u00e1pidamente del parto","titulo_corto":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/postparto","children":[]}]},{"id":"3","parent_id":"0","titulo_largo":"La salud del beb\u00e9","titulo_corto":"Salud del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-bebe","children":[{"id":"19","parent_id":"3","titulo_largo":"Enfermedades m\u00e1s frecuentes de beb\u00e9s","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en beb\u00e9s","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-bebes-de-cero-a-un-ano","children":[]},{"id":"14","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","titulo_corto":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidados-del-recien-nacido","children":[]},{"id":"15","parent_id":"3","titulo_largo":"Todo sobre la lactancia","titulo_corto":"Lactancia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/todo-sobre-lactancia","children":[]},{"id":"16","parent_id":"3","titulo_largo":"Alimentacion del beb\u00e9","titulo_corto":"Alimentacion del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-bebe","children":[]},{"id":"17","parent_id":"3","titulo_largo":"El sue\u00f1o del bebe","titulo_corto":"El sue\u00f1o del bebe","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sueno-del-bebe","children":[]},{"id":"18","parent_id":"3","titulo_largo":"Desarrollo normal del beb\u00e9","titulo_corto":"Desarrollo normal del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-bebe","children":[]},{"id":"20","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","titulo_corto":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidado-dientes-bebe","children":[]}]},{"id":"4","parent_id":"0","titulo_largo":"Ni\u00f1os","titulo_corto":"Ni\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/la-etapa-de-la-infancia-del-nino","children":[{"id":"36","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-cuatro-a-diez-anos","children":[]},{"id":"34","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-uno-a-cuatro-anos","children":[]},{"id":"21","parent_id":"4","titulo_largo":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","titulo_corto":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/autonomia-del-nino","children":[]},{"id":"22","parent_id":"4","titulo_largo":"Desarrollo normal y estado f\u00edsico del ni\u00f1o","titulo_corto":"Desarrollo del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-nino","children":[]},{"id":"23","parent_id":"4","titulo_largo":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","titulo_corto":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-nino","children":[]},{"id":"25","parent_id":"4","titulo_largo":"Comportamiento y disciplina del ni\u00f1o","titulo_corto":"Comportamiento del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/comportamiento-del-nino","children":[]},{"id":"26","parent_id":"4","titulo_largo":"Seguridad en el hogar y prevenci\u00f3n accidentes en ni\u00f1os","titulo_corto":"Seguridad y prevenci\u00f3n de accidentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/seguridad-del-nino","children":[]},{"id":"27","parent_id":"4","titulo_largo":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","titulo_corto":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/ninos-necesidades-especiales","children":[]}]},{"id":"5","parent_id":"0","titulo_largo":"Pre-adolescencia","titulo_corto":"Pre-adolescencia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pre-adolescencia","children":[{"id":"35","parent_id":"5","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-preadolescentes-diez-catorce-anos","children":[]},{"id":"28","parent_id":"5","titulo_largo":"La pubertad","titulo_corto":"La pubertad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pubertad","children":[]},{"id":"29","parent_id":"5","titulo_largo":"Salud mental del adolescente","titulo_corto":"Salud mental del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/salud-mental-adolescentes","children":[]},{"id":"30","parent_id":"5","titulo_largo":"Sociabilidad del adolescente","titulo_corto":"Sociabilidad del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sociabilidad-adolescentes","children":[]},{"id":"31","parent_id":"5","titulo_largo":"Adicciones digitales, tabaco y otras de los adolescentes","titulo_corto":"Adicciones de los adolescentes","href":" ","children":[]},{"id":"32","parent_id":"5","titulo_largo":"Vida familiar del adolescente","titulo_corto":"Vida familiar del adolescente","href":" ","children":[]}]},{"id":"38","parent_id":"0","titulo_largo":"Cursos y talleres online en salud materno infantil para familias","titulo_corto":"Cursos y talleres online","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formacion-talleres-salud-infantil-y-maternidad","children":[]}],"mobileTitle":"Escuela de padres"}

Candidiasis vaginal: qué es, cómo prevenirla

La candidiasis vaginal, también identificada como infección por hongos, se manifiesta cuando hay una proliferación exagerada del hongo Candida en la mucosa vaginal. Este hongo, por norma general, habita en pequeñas cantidades sin ser un problema, pero su proliferación puede originar una infección. Esta alteración es habitual durante la gestación debido a los niveles incrementados de estrógeno, que favorecen la producción de glucógeno en la vagina, sustento para el hongo, permitiendo su propagación.

Algunos indicadores habituales de la candidiasis vaginal comprenden descarga vaginal lechosa, sensación de escozor al miccionar, molestias, enrojecimiento e irritación en el área vaginal o labios. Si observas cualquiera de estos indicadores, es esencial consultar a un especialista para un diagnóstico preciso. La orientación médica es crucial dado que estos indicadores pueden ser similares a otros tipos de infecciones, como las de transmisión sexual.

Aunque la candidiasis vaginal no implica un riesgo para el feto, existe la eventualidad de que él/ella adquiera la infección durante el parto. No obstante, si esto sucede, el tratamiento es sencillo y eficaz.

Para minimizar las probabilidades de sufrir candidiasis vaginal, considera las siguientes recomendaciones

  • Evita el exceso de humedad en la zona íntima.
  • Favorece el uso de ropa interior de algodón que permita la transpiración.
  • Evita el uso de ropa sintética que pueda retener la humedad.
  • Para favorecer la ventilación, considera la opción de dormir sin ropa interior.
  • Para la limpieza íntima, utiliza agua y evita los lavados vaginales.

Al adoptar estas estrategias preventivas, puedes disminuir el riesgo de desarrollar candidiasis vaginal y mantener la salud vaginal durante la gestación. No olvides, si tienes cualquier duda o experimentas síntomas, consulta a tu médico para recibir un diagnóstico y tratamiento precisos.

Candidiasis vaginal en el embarazo

 

Como mencionábamos anteriormente, la candidiasis vaginal es una infección micótica común que afecta a muchas mujeres en algún momento de sus vidas. Durante el embarazo, es aún más común debido a los cambios hormonales y fisiológicos que experimenta el cuerpo de la mujer.

La candidiasis vaginal es causada por un hongo llamado Candida albicans, que generalmente se encuentra en pequeñas cantidades en la vagina. Sin embargo, ciertos factores pueden provocar un crecimiento excesivo de este hongo, lo que conduce a la infección. Estos factores incluyen cambios hormonales durante el embarazo, el uso de antibióticos, el aumento del nivel de azúcar en la sangre (como en el caso de la diabetes gestacional), un sistema inmunológico debilitado y otros.

Durante el embarazo, el aumento de los niveles de estrógeno y glucosa en la vagina puede proporcionar un ambiente propicio para el crecimiento de la Candida albicans. Además, el sistema inmunológico de la mujer puede estar comprometido durante el embarazo para evitar el rechazo del feto.

Los síntomas de la candidiasis vaginal durante el embarazo son similares a los que se experimentan en otras etapas de la vida e incluyen picazón, irritación, enrojecimiento, inflamación, secreción vaginal espesa y blanquecina, y dolor durante las relaciones sexuales o al orinar.

Es importante tratar la candidiasis vaginal durante el embarazo, ya que una infección no tratada puede transmitirse al bebé durante el parto vaginal, aunque esto es poco común. Los tratamientos suelen ser seguros durante el embarazo, pero es importante consultar con un médico antes de usar cualquier medicamento o tratamiento, ya que algunos pueden no ser recomendables durante el embarazo.

En resumen, la candidiasis vaginal es común durante el embarazo debido a los cambios hormonales y fisiológicos que experimenta el cuerpo de la mujer, y es importante tratarla adecuadamente para evitar complicaciones tanto para la madre como para el bebé. Siempre es recomendable consultar con un médico si experimentas síntomas de candidiasis vaginal durante el embarazo.

Candidiasis vaginal

 

Ginecología: al servicio del cuidado de la mujer

Ginecología: al servicio del cuidado de la mujer

Ginecología: al servicio del cuidado de la mujer

La ginecología es una parte fundamental del tratamiento integral del embarazo, parto y postparto. Te contamos qué especialidades cubrimos en Salucity

Más info Más info

Fisioterapia del suelo pélvico en el embarazo y maternidad

Fisioterapia del suelo pélvico en el embarazo y maternidad

Fisioterapia del suelo pélvico en el embarazo y maternidad

Los Fisioterapeutas de Suelo Pélvico ayudan a mejorar las disfunciones en la musculatura del suelo pélvico

Más info Más info

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el

Pide cita al especialista sanitario que buscas cerca de tu domicilio: