{"items":[{"id":"33","parent_id":"0","titulo_largo":"Inicio","titulo_corto":"Inicio","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres","children":[]},{"id":"1","parent_id":"0","titulo_largo":"Formando una familia","titulo_corto":"Formar una familia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos","children":[{"id":"6","parent_id":"1","titulo_largo":"Fertilidad","titulo_corto":"Fertilidad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/fertilidad-femenina","children":[]},{"id":"7","parent_id":"1","titulo_largo":"Ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/ovulacion-dias-fertiles","children":[]},{"id":"8","parent_id":"1","titulo_largo":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/calculadora-ovulacion-femenina","children":[]}]},{"id":"2","parent_id":"0","titulo_largo":"El embarazo y el parto","titulo_corto":"Embarazo y parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto","children":[{"id":"9","parent_id":"2","titulo_largo":"Embarazo semana a semana","titulo_corto":"Embarazo semana a semana","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/embarazo-por-semanas","children":[]},{"id":"10","parent_id":"2","titulo_largo":"Calculadora de fecha de parto","titulo_corto":"Calculadora de fecha de parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/calculadora-fecha-parto","children":[]},{"id":"37","parent_id":"2","titulo_largo":"Cambios en tu cuerpo","titulo_corto":"Cambios en tu cuerpo","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/cambios-en-mi-cuerpo-en-embarazo-y-parto","children":[]},{"id":"12","parent_id":"2","titulo_largo":"Parto","titulo_corto":"Parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/parto","children":[]},{"id":"13","parent_id":"2","titulo_largo":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte r\u00e1pidamente del parto","titulo_corto":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/postparto","children":[]}]},{"id":"3","parent_id":"0","titulo_largo":"La salud del beb\u00e9","titulo_corto":"Salud del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-bebe","children":[{"id":"19","parent_id":"3","titulo_largo":"Enfermedades m\u00e1s frecuentes de beb\u00e9s","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en beb\u00e9s","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-bebes-de-cero-a-un-ano","children":[]},{"id":"14","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","titulo_corto":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidados-del-recien-nacido","children":[]},{"id":"15","parent_id":"3","titulo_largo":"Todo sobre la lactancia","titulo_corto":"Lactancia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/todo-sobre-lactancia","children":[]},{"id":"16","parent_id":"3","titulo_largo":"Alimentacion del beb\u00e9","titulo_corto":"Alimentacion del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-bebe","children":[]},{"id":"17","parent_id":"3","titulo_largo":"El sue\u00f1o del bebe","titulo_corto":"El sue\u00f1o del bebe","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sueno-del-bebe","children":[]},{"id":"18","parent_id":"3","titulo_largo":"Desarrollo normal del beb\u00e9","titulo_corto":"Desarrollo normal del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-bebe","children":[]},{"id":"20","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","titulo_corto":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidado-dientes-bebe","children":[]}]},{"id":"4","parent_id":"0","titulo_largo":"Ni\u00f1os","titulo_corto":"Ni\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/la-etapa-de-la-infancia-del-nino","children":[{"id":"36","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-cuatro-a-diez-anos","children":[]},{"id":"34","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-uno-a-cuatro-anos","children":[]},{"id":"21","parent_id":"4","titulo_largo":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","titulo_corto":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/autonomia-del-nino","children":[]},{"id":"22","parent_id":"4","titulo_largo":"Desarrollo normal y estado f\u00edsico del ni\u00f1o","titulo_corto":"Desarrollo del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-nino","children":[]},{"id":"23","parent_id":"4","titulo_largo":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","titulo_corto":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-nino","children":[]},{"id":"25","parent_id":"4","titulo_largo":"Comportamiento y disciplina del ni\u00f1o","titulo_corto":"Comportamiento del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/comportamiento-del-nino","children":[]},{"id":"26","parent_id":"4","titulo_largo":"Seguridad en el hogar y prevenci\u00f3n accidentes en ni\u00f1os","titulo_corto":"Seguridad y prevenci\u00f3n de accidentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/seguridad-del-nino","children":[]},{"id":"27","parent_id":"4","titulo_largo":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","titulo_corto":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/ninos-necesidades-especiales","children":[]}]},{"id":"5","parent_id":"0","titulo_largo":"Pre-adolescencia","titulo_corto":"Pre-adolescencia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pre-adolescencia","children":[{"id":"35","parent_id":"5","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-preadolescentes-diez-catorce-anos","children":[]},{"id":"28","parent_id":"5","titulo_largo":"La pubertad","titulo_corto":"La pubertad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pubertad","children":[]},{"id":"29","parent_id":"5","titulo_largo":"Salud mental del adolescente","titulo_corto":"Salud mental del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/salud-mental-adolescentes","children":[]},{"id":"30","parent_id":"5","titulo_largo":"Sociabilidad del adolescente","titulo_corto":"Sociabilidad del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sociabilidad-adolescentes","children":[]},{"id":"31","parent_id":"5","titulo_largo":"Adicciones digitales, tabaco y otras de los adolescentes","titulo_corto":"Adicciones de los adolescentes","href":" ","children":[]},{"id":"32","parent_id":"5","titulo_largo":"Vida familiar del adolescente","titulo_corto":"Vida familiar del adolescente","href":" ","children":[]}]},{"id":"38","parent_id":"0","titulo_largo":"Cursos y talleres online en salud materno infantil para familias","titulo_corto":"Cursos y talleres online","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formacion-talleres-salud-infantil-y-maternidad","children":[]}],"mobileTitle":"Escuela de padres"}

Uso del chupete ¿Es bueno que mi bebé utilice mucho el chupete? ¿Cómo puedo quitárselo? Te lo explicamos

Muchas veces, como padres, nos surge la duda de si el uso continuado del chupete es bueno para nuestros hijos. Nos preguntamos cuándo debemos utilizarlo, cuándo y cómo quitarlo, y cuál es su impacto a nivel bucodental.

En este artículo te contamos las ventajas y desventajas del uso del chupete y el impacto que tiene a nivel bucodental. El chupete puede ser una herramienta útil para calmar a los bebés y ayudarles a dormir. De hecho, estudios sugieren que el uso del chupete durante el sueño puede reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).

Sin embargo, el uso excesivo y prolongado del chupete puede tener efectos negativos. A nivel bucodental, puede contribuir a problemas como la maloclusión dental, donde los dientes no se alinean correctamente, y puede afectar la forma en que se desarrollan las estructuras de la boca. Además, el uso del chupete más allá de los dos años está asociado con un mayor riesgo de problemas en el desarrollo del habla y el lenguaje.

En resumen, nuestra recomendación es que el chupete debe usarse únicamente en momentos de "calma" y de forma controlada, nunca de manera continuada y sin control. Es importante limitar su uso a momentos específicos, como cuando el bebé está muy inquieto o para ayudarle a conciliar el sueño.

A medida que el niño crece, es aconsejable reducir gradualmente el uso del chupete para evitar el desarrollo de un hábito oral persistente. Los padres pueden planificar la retirada del chupete alrededor del primer año de vida del niño, o antes, para minimizar los posibles efectos adversos en el desarrollo bucodental y del habla.

Implementar estrategias para facilitar la transición, como ofrecer otros objetos de consuelo o realizar actividades tranquilizadoras, puede ayudar al niño a desprenderse del chupete de manera más fácil y natural. Es fundamental que los padres estén informados y actúen con paciencia y constancia para lograr una retirada efectiva y beneficiosa del chupete.

Ventajas del uso del chupete

  • Protección contra la muerte súbita del lactante: Estudios sugieren que el uso del chupete durante el sueño puede reducir el riesgo de muerte súbita del lactante, aunque los mecanismos exactos no están claros.
  • Cubre la succión no nutritiva: Los bebés tienen una necesidad natural de succionar, y el chupete puede proporcionarles una fuente de satisfacción cuando no están alimentándose.
  • Calma al bebé: El chupete puede tener un efecto calmante en los bebés, ayudándolos a tranquilizarse y a autorregularse emocionalmente.
  • Facilita el sueño: La succión en el chupete puede ayudar a los bebés a conciliar el sueño, lo que puede ser beneficioso tanto para el bebé como para los padres.
  • Uso controlado: Al ser un objeto que se puede retirar, los padres tienen control sobre el uso del chupete y pueden limitarlo según sea necesario.

Desventajas del uso del chupete

  • Riesgo de accidentes: Si no se utiliza adecuadamente, el chupete puede representar un riesgo de asfixia o estrangulamiento. Es importante utilizar chupetes que cumplan con los estándares de seguridad y supervisar su uso.
  • Interferencia en la lactancia: El uso precoz del chupete, especialmente durante las primeras semanas de vida, puede interferir con el establecimiento de la lactancia materna, ya que puede dificultar el correcto agarre y succión del pecho.
  • Aumento del riesgo de otitis: A partir del primer año de edad, el uso prolongado del chupete se ha asociado con un mayor riesgo de infecciones de oído, como la otitis.
  • Vicios orales en la edad adulta: El uso prolongado del chupete, especialmente más allá de los 2 años, se ha relacionado con el desarrollo de vicios orales en la edad adulta, como el tabaquismo.
  • Impacto en la salud bucodental: El uso prolongado del chupete puede causar maloclusiones, deformaciones en el paladar y los dientes, así como alteraciones en el patrón de crecimiento facial. También puede provocar problemas en la respiración y deglución, así como dificultades en la pronunciación de ciertos sonidos.

Uso del chupete

A nivel bucodental...

A nivel bucodental, el uso prolongado e inadecuado del chupete puede tener varias implicaciones negativas: Provoca maloclusiones, deformaciones en el paladar y los dientes: El chupete constante y prolongado puede ejercer presión sobre los dientes y el paladar, lo que puede llevar a problemas de alineación dental, como maloclusiones (mordida incorrecta) y deformaciones en el paladar.

  • Altera el patrón de crecimiento facial: El uso excesivo del chupete puede influir en el desarrollo de los huesos faciales, especialmente durante los primeros años de vida. Esto puede resultar en cambios en la forma de la mandíbula y del perfil facial.
  • Respiración y deglución atípica: El uso prolongado del chupete puede afectar la forma en que el niño respira y traga. Los bebés que utilizan chupete de forma continua pueden desarrollar patrones respiratorios anormales, como respiración por la boca en lugar de la nariz, lo cual puede influir en el desarrollo adecuado del sistema respiratorio.
  • Puede producir infecciones: Si el chupete no se mantiene limpio o se comparte con otros niños, puede convertirse en un medio para la propagación de bacterias y provocar infecciones en la boca, como la candidiasis oral (infección por hongos).
  • Caries si se endulza: Si se endulza el chupete o se sumerge en sustancias azucaradas, aumenta el riesgo de caries dental en los niños. El azúcar presente en el chupete promueve la proliferación de bacterias dañinas en la boca, que pueden atacar el esmalte dental y provocar caries.
  • Puede interferir en la pronunciación de fonemas: El uso prolongado del chupete puede influir en la posición de la lengua durante el habla, lo que puede dificultar la pronunciación correcta de ciertos sonidos y fonemas.

Entonces…¿Cuándo debe usar mi hijo el chupete?

  • Frecuencia y duración: El chupete debe utilizarse solo en momentos puntuales, como para calmar al bebé, y luego retirarse. No se recomienda dejarlo constantemente a la vista o utilizarlo como método para mantener al bebé callado todo el tiempo.
  • Tipo de chupete: Es preferible elegir chupetes con cuello fino y tetinas planas y flexibles, evitando las formas de cereza, ya que estas últimas pueden ser perjudiciales para la boca y el desarrollo oral del bebé.
  • Retirada a tiempo: A partir de los 6 a 12 meses de edad, se recomienda reducir gradualmente el uso del chupete. Es recomendable eliminarlo por completo antes de los 24 meses para evitar posibles problemas bucodentales y de desarrollo.
  • Intensidad de succión: A medida que el bebé crece, se debe evitar el uso de chupetes con tetinas demasiado duras o tamaños inapropiados. Se recomienda elegir chupetes adecuados para la edad del bebé y evitar el uso de tamaños mayores a los 6 meses.

Odontología infantil: tratamientos, problemas bucodentales, consejos.

Odontología infantil: tratamientos, problemas bucodentales, consejos.

Odontología infantil: tratamientos, problemas bucodentales, consejos.

El odeontólogo infantil u odontopediatra es el profesional que cuida de la salud bucodental del niño y adolescente.

Más info Más info

Cuidados del recien nacido

Cuidados del recien nacido

Cuidados del recien nacido

Cuidados del recien nacido: todo sobre cómo cuidar a tu bebé los primeros días, consejos, recomendaciones y ayuda de la mano de profesionales sanitarios

Más info Más info

Cuidado de los dientes del bebé

Cuidado de los dientes del bebé

Cuidado de los dientes del bebé

Cuidado de los dientes del bebé: todo lo que necesitas saber, consejos, recomendaciones, etc.

Más info Más info

¡El bebé ha llegado y todo lo ha cambiado!

¡El bebé ha llegado y todo lo ha cambiado!

¡El bebé ha llegado y todo lo ha cambiado!

La llegada al mundo del bebé es un momento mágico. El primer llanto del bebé marca el inicio de una nueva vida y el comienzo de una maravillosa aventura para los padres.

Más info Más info

Entradas relacionadas

Enfermedades más comunes en bebés y niños de 0 a 1 año

Enfermedades más comunes en bebés y niños de 0 a 1 año

Enfermedades más comunes en bebés y niños de 0 a 1 año

Te explicamos las enfermendades más frecuentes en bebés y contestamos a tus preguntas de la mano de nuestros profesionales sanitarios infantiles

Más info Más info

Mantener una buena higiene del pañal: pasos a seguir

Mantener una buena higiene del pañal: pasos a seguir

Mantener una buena higiene del pañal: pasos a seguir

El cambio del pañal es una tarea fundamental en el cuidado de los bebés y garantizar su higiene adecuada

Más info Más info

Cómo saber si mi hijo está preparado para gatear

Cómo saber si mi hijo está preparado para gatear

Cómo saber si mi hijo está preparado para gatear

Para fomentar el gateo en tu bebé, practica ejercicios de fortalecimiento muscular y estimulación sensorial, como tiempo boca abajo, juegos de alcance y pistas de obstáculos, mientras le brindas apoyo y aliento constante.

Más info Más info

Consejos para elegir chupete para mi bebé

Consejos para elegir chupete para mi bebé

Consejos para elegir chupete para mi bebé

Más allá de la discusión de si el chupete es o no un instrumento adecuado para nuestro bebé, en el mercado existen innumerables opciones de chupetes disponibles

Más info Más info

La importancia del contacto físico con bebés y el beneficio del piel con piel o método canguro

La importancia del contacto físico con bebés y el beneficio del piel con piel o método canguro

La importancia del contacto físico con bebés y el beneficio del piel con piel o método canguro

El contacto físico es crucial para el desarrollo de los bebés, con efectos duraderos en el crecimiento cerebral y el bienestar emocional

Más info Más info

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el

Pide cita al especialista sanitario que buscas cerca de tu domicilio: