{"items":[{"id":"33","parent_id":"0","titulo_largo":"Inicio","titulo_corto":"Inicio","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres","children":[]},{"id":"1","parent_id":"0","titulo_largo":"Formando una familia","titulo_corto":"Formar una familia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos","children":[{"id":"6","parent_id":"1","titulo_largo":"Fertilidad","titulo_corto":"Fertilidad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/fertilidad-femenina","children":[]},{"id":"7","parent_id":"1","titulo_largo":"Ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/ovulacion-dias-fertiles","children":[]},{"id":"8","parent_id":"1","titulo_largo":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/calculadora-ovulacion-femenina","children":[]}]},{"id":"2","parent_id":"0","titulo_largo":"El embarazo y el parto","titulo_corto":"Embarazo y parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto","children":[{"id":"9","parent_id":"2","titulo_largo":"Embarazo semana a semana","titulo_corto":"Embarazo semana a semana","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/embarazo-por-semanas","children":[]},{"id":"10","parent_id":"2","titulo_largo":"Calculadora de fecha de parto","titulo_corto":"Calculadora de fecha de parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/calculadora-fecha-parto","children":[]},{"id":"37","parent_id":"2","titulo_largo":"Cambios en tu cuerpo","titulo_corto":"Cambios en tu cuerpo","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/cambios-en-mi-cuerpo-en-embarazo-y-parto","children":[]},{"id":"12","parent_id":"2","titulo_largo":"Parto","titulo_corto":"Parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/parto","children":[]},{"id":"13","parent_id":"2","titulo_largo":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte r\u00e1pidamente del parto","titulo_corto":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/postparto","children":[]}]},{"id":"3","parent_id":"0","titulo_largo":"La salud del beb\u00e9","titulo_corto":"Salud del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-bebe","children":[{"id":"19","parent_id":"3","titulo_largo":"Enfermedades m\u00e1s frecuentes de beb\u00e9s","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en beb\u00e9s","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-bebes-de-cero-a-un-ano","children":[]},{"id":"14","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","titulo_corto":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidados-del-recien-nacido","children":[]},{"id":"15","parent_id":"3","titulo_largo":"Todo sobre la lactancia","titulo_corto":"Lactancia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/todo-sobre-lactancia","children":[]},{"id":"16","parent_id":"3","titulo_largo":"Alimentacion del beb\u00e9","titulo_corto":"Alimentacion del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-bebe","children":[]},{"id":"17","parent_id":"3","titulo_largo":"El sue\u00f1o del bebe","titulo_corto":"El sue\u00f1o del bebe","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sueno-del-bebe","children":[]},{"id":"18","parent_id":"3","titulo_largo":"Desarrollo normal del beb\u00e9","titulo_corto":"Desarrollo normal del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-bebe","children":[]},{"id":"20","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","titulo_corto":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidado-dientes-bebe","children":[]}]},{"id":"4","parent_id":"0","titulo_largo":"Ni\u00f1os","titulo_corto":"Ni\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/la-etapa-de-la-infancia-del-nino","children":[{"id":"36","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-cuatro-a-diez-anos","children":[]},{"id":"34","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-uno-a-cuatro-anos","children":[]},{"id":"21","parent_id":"4","titulo_largo":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","titulo_corto":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/autonomia-del-nino","children":[]},{"id":"22","parent_id":"4","titulo_largo":"Desarrollo normal y estado f\u00edsico del ni\u00f1o","titulo_corto":"Desarrollo del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-nino","children":[]},{"id":"23","parent_id":"4","titulo_largo":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","titulo_corto":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-nino","children":[]},{"id":"25","parent_id":"4","titulo_largo":"Comportamiento y disciplina del ni\u00f1o","titulo_corto":"Comportamiento del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/comportamiento-del-nino","children":[]},{"id":"26","parent_id":"4","titulo_largo":"Seguridad en el hogar y prevenci\u00f3n accidentes en ni\u00f1os","titulo_corto":"Seguridad y prevenci\u00f3n de accidentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/seguridad-del-nino","children":[]},{"id":"27","parent_id":"4","titulo_largo":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","titulo_corto":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/ninos-necesidades-especiales","children":[]}]},{"id":"5","parent_id":"0","titulo_largo":"Pre-adolescencia","titulo_corto":"Pre-adolescencia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pre-adolescencia","children":[{"id":"35","parent_id":"5","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-preadolescentes-diez-catorce-anos","children":[]},{"id":"28","parent_id":"5","titulo_largo":"La pubertad","titulo_corto":"La pubertad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pubertad","children":[]},{"id":"29","parent_id":"5","titulo_largo":"Salud mental del adolescente","titulo_corto":"Salud mental del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/salud-mental-adolescentes","children":[]},{"id":"30","parent_id":"5","titulo_largo":"Sociabilidad del adolescente","titulo_corto":"Sociabilidad del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sociabilidad-adolescentes","children":[]},{"id":"31","parent_id":"5","titulo_largo":"Adicciones digitales, tabaco y otras de los adolescentes","titulo_corto":"Adicciones de los adolescentes","href":" ","children":[]},{"id":"32","parent_id":"5","titulo_largo":"Vida familiar del adolescente","titulo_corto":"Vida familiar del adolescente","href":" ","children":[]}]},{"id":"38","parent_id":"0","titulo_largo":"Cursos y talleres online en salud materno infantil para familias","titulo_corto":"Cursos y talleres online","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formacion-talleres-salud-infantil-y-maternidad","children":[]}],"mobileTitle":"Escuela de padres"}

¿Cómo evolucionan los gestos durante el desarrollo infantil? ¿Son importantes?

Los gestos manuales son una forma natural y prevalente de comunicación en diversas culturas, desempeñando un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje en los niños. Antes de poder articular palabras, los niños recurren a sus manos para expresarse y entender el mundo que les rodea.

Los gestos manuales no solo facilitan la comunicación temprana, sino que también fortalecen la adquisición de vocabulario. Cuando los niños señalan objetos, se alienta a los padres a nombrarlos, lo que incrementa las posibilidades de que los niños recuerden esas palabras.

Investigaciones recientes han revelado que los niños que utilizan gestos manuales de manera más activa obtienen puntuaciones más altas en pruebas de lenguaje, especialmente en comprensión de vocabulario. Este hallazgo subraya la importancia de los gestos en el desarrollo lingüístico de los niños.

Los padres pueden fomentar el uso de gestos manuales al señalar y etiquetar objetos junto a sus hijos, participar en juegos de señalamiento e incentivar a los niños a señalar y nombrar objetos en los libros, entre otras actividades. Este tipo de interacciones no solo fortalecen el vínculo entre padres e hijos, sino que también contribuyen significativamente al desarrollo comunicativo y lingüístico de los niños.

Las personas de diversas procedencias y culturas recurren a gestos manuales al hablar. Estos movimientos son tan arraigados y comunes entre las diferentes culturas que investigadores de campos como la lingüística y la neurociencia han dedicado esfuerzos para comprender mejor su papel en el desarrollo del lenguaje.

A primera vista, podría resultar curioso pensar que los gestos desempeñan un papel crucial en el desarrollo lingüístico. Sin embargo, reflexiona sobre cómo explicarías a tus hijos cómo atar los cordones de los zapatos o comparar la altura de dos edificios sin usar gestos manuales. Sería una tarea ardua, ¿verdad? Los gestos, a pesar de su simplicidad, facilitan la comunicación de conceptos complejos de manera intuitiva.

Para los niños, los gestos manuales son una parte integral de su comunicación y un medio fundamental para desarrollar sus habilidades lingüísticas. Desde temprana edad, los niños emplean sus manos para interactuar con su entorno y expresar sus necesidades. Mediante señalamientos y gestos, transmiten lo que desean comunicar, incluso cuando aún no poseen el dominio verbal para expresarlo con palabras.

¿Qué relación existe entre los gestos y el desarrollo y la comprensión del lenguaje?

Las investigadoras Meredith Rowe y Susan Goldin-Meadow han destacado en el estudio de los gestos manuales y su relación con el desarrollo del lenguaje en niños. Su investigación se centró en comprender por qué algunos niños parecían tener un mejor entendimiento del lenguaje que otros. Descubrieron que aquellos niños que empleaban más gestos obtenían calificaciones más altas en pruebas de lenguaje, especialmente en comprensión de vocabulario, en comparación con sus pares. Este hallazgo llevó a las investigadoras a concluir que los gestos iniciales de un niño pueden predecir sus habilidades lingüísticas en el futuro.

Al aprender a utilizar gestos manuales, los niños pequeños asimilan nuevas palabras de manera más eficiente, ya que alientan a sus padres a nombrar los objetos que señalan, fortaleciendo así su vocabulario. Por ejemplo, cuando un niño señala un automóvil, su padre podría repetir la palabra "auto" varias veces, lo que incrementa las probabilidades de que el niño la recuerde.

"Ahora entendemos que señalar objetos les brinda a los niños la oportunidad de practicar la comunicación no verbal antes de poder hacerlo verbalmente", explica Rowe. "Además, el acto de señalar puede ser un mecanismo a través del cual los niños adquieren información, ya que al señalar, provocan una respuesta verbal por parte de los padres".

Es natural preguntarse por qué es crucial adquirir nuevas palabras. Resulta que el vocabulario desempeña un papel fundamental en la predicción del éxito académico. Por lo tanto, al fomentar el uso de gestos manuales en bebés y niños, se puede enriquecer su vocabulario y aumentar sus posibilidades de tener éxito en la escuela en el futuro.

Como fomentar la gesticulación de tus hijos

Te presentamos algunos consejos prácticos para fomentar que tu hijo utilice los gestos para comunicarse: 

  • Mientras recorren la casa, señala y nombra los objetos con tu hijo. Haz lo mismo en lugares como el parque, el supermercado y en el auto para fomentar la asociación entre palabras y objetos en diferentes contextos.
  • Juega a juegos de señalar, como identificar partes del cuerpo mientras repiten los nombres en voz alta. Esto no solo refuerza el vocabulario, sino que también fortalece el vínculo entre tú y tu hijo a través de la interacción lúdica.
  • Durante la lectura, involucra a tu hijo preguntándole "¿Qué es esto?" y animándolo a nombrar y señalar los objetos en el libro. Esto no solo promueve el vocabulario, sino que también estimula el interés por la lectura y la comprensión de historias.
  • Cuando tu hijo señale algo, muestra entusiasmo por lo que está señalando. Participa en la atención conjunta para brindarle a tu hijo refuerzos positivos y fomentar la práctica continua de señalar como una forma de comunicación.

¡Prueba estos consejos con tu pequeño para estimular su desarrollo del lenguaje! Recuerda que cada niño se desarrolla a su propio ritmo, pero si tienes inquietudes sobre el desarrollo de tu hijo, siempre puedes consultar a tu pediatra. Además, puedes revisar nuestros artículos sobre el desarrollo del lenguaje para obtener más información.

 

Gestos y desarrollo infantil

 

Entradas relacionadas

Escala - test de Denver de desarrollo infantil

Escala - test de Denver de desarrollo infantil

Escala - test de Denver de desarrollo infantil

La Escala de Desarrollo de Denver es una herramienta de evaluación ampliamente utilizada para valorar el desarrollo motor, social y cognitivo en niños desde el nacimiento hasta los 6 años de edad

Más info Más info

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el

Pide cita al especialista sanitario que buscas cerca de tu domicilio: