¿Qué es el desarrollo normal de un niño o niña?
El desarrollo normal de un niño o una niña se refiere al proceso gradual y predecible de adquisición de habilidades físicas, cognitivas, sociales y emocionales que ocurre desde su nacimiento hasta la adolescencia.
Cada niño se desarrolla a un ritmo único, pero existen ciertos hitos y etapas generales que son comunes y esperados en el desarrollo infantil. Estas etapas pueden variar en duración y secuencia, pero suelen seguir un patrón general. Aquí hay una descripción general de algunas de las áreas más importantes del desarrollo infantil:
- Desarrollo físico: El desarrollo físico incluye el crecimiento del cuerpo y el desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas. Los bebés recién nacidos pueden mover los brazos y las piernas de manera refleja, pero con el tiempo adquieren habilidades como levantar la cabeza, rodar, sentarse, gatear, pararse y finalmente caminar. Durante la infancia y la niñez, los niños también experimentan un crecimiento físico significativo en altura y peso.
- Desarrollo cognitivo: El desarrollo cognitivo se refiere al crecimiento del pensamiento, la comprensión y la resolución de problemas. Los bebés y niños pequeños comienzan a explorar el mundo a través de los sentidos, aprendiendo sobre objetos, personas y eventos a su alrededor. A medida que crecen, desarrollan habilidades como la memoria, la atención, la resolución de problemas, la comprensión del lenguaje y el razonamiento abstracto.
- Desarrollo del lenguaje y la comunicación: El desarrollo del lenguaje y la comunicación implica el aprendizaje y la adquisición del habla, la comprensión del lenguaje y la capacidad de comunicarse con otros. Los bebés comienzan a comunicarse a través de sonidos y gestos, y con el tiempo desarrollan habilidades lingüísticas más avanzadas, como el habla, la comprensión del vocabulario y la gramática, y la capacidad de mantener conversaciones significativas.
- Desarrollo social y emocional: El desarrollo social y emocional se refiere al crecimiento de las habilidades sociales, emocionales y de relación con los demás. Los bebés muestran signos tempranos de apego y vínculo con los cuidadores, y a medida que crecen, desarrollan habilidades para interactuar con otros, comprender y expresar emociones, y establecer relaciones saludables.
- Desarrollo moral y ético: A medida que los niños crecen, también desarrollan un sentido de moralidad y ética, incluyendo la capacidad de distinguir entre el bien y el mal, tomar decisiones éticas y comportarse de manera responsable y compasiva hacia los demás.
Es importante recordar que cada niño es único y que el desarrollo de cada uno puede variar en ritmo y secuencia. Sin embargo, si tienes preocupaciones sobre el desarrollo de tu hijo o hija, es importante consultar con un profesional de la salud infantil para obtener evaluación y orientación adicionales.
¿Qué profesionales sanitarios pueden ayudar a tu hijo a un desarrollo normal?
Existen varias especialidades sanitarias que pueden desempeñar un papel importante en el apoyo al desarrollo normal de tu hijo:
- Pediatras: Los pediatras son médicos especializados en el cuidado de niños, desde recién nacidos hasta adolescentes. Realizan exámenes de salud regulares, proporcionan vacunas, diagnostican y tratan enfermedades infantiles y ofrecen orientación sobre el desarrollo y la crianza.
- Enfermeras pediátricas: Las enfermeras pediátricas son profesionales de enfermería que se especializan en el cuidado de niños. Trabajan en estrecha colaboración con pediatras y otros profesionales de la salud para proporcionar atención médica y apoyo a los niños y sus familias.
- Terapeutas ocupacionales infantiles: Los terapeutas ocupacionales pueden ayudar a los niños a desarrollar habilidades motoras finas, habilidades de autocuidado y destrezas para participar en actividades cotidianas. Trabajan con niños que tienen dificultades en áreas como la escritura, el vestirse, la alimentación y la coordinación.
- Fisioterapeutas pediátricos: Los fisioterapeutas pediátricos se especializan en el tratamiento de problemas musculoesqueléticos y del desarrollo en niños. Ayudan a mejorar la fuerza muscular, la coordinación y el equilibrio, y pueden trabajar con niños que tienen retrasos en el desarrollo o discapacidades físicas.
- Logopedas: Los terapeutas del habla y el lenguaje trabajan con niños que tienen dificultades en el habla, el lenguaje, la comunicación y la deglución. Pueden ayudar a los niños a mejorar su vocabulario, su pronunciación, su comprensión del lenguaje y su capacidad para comunicarse efectivamente.
- Psicólogos infantiles: Los psicólogos infantiles se especializan en evaluar y tratar problemas emocionales, conductuales y de salud mental en niños. Pueden ayudar a los niños a superar la ansiedad, la depresión, los trastornos del comportamiento y otros problemas emocionales a través de terapia individual o familiar.
Estos son solo algunos ejemplos de los profesionales sanitarios que pueden desempeñar un papel importante en el apoyo al desarrollo normal de tu hijo. Dependiendo de las necesidades específicas de tu hijo y tu familia, es posible que necesites trabajar con uno o varios de estos profesionales para garantizar que tu hijo reciba el mejor cuidado posible. Si tienes inquietudes sobre el desarrollo de tu hijo, siempre es importante consultar con un profesional de la salud para obtener evaluación y orientación adicionales.
En esta sección de dejamos varios artículos donde explicamos aspectos del desarrollo del bebé y del niño, así como consejos, pautas a seguir, etc.
Escalas más utilizadas para valorar el desarrollo normal
Aunque muchas veces el desarrollo normal se puede valorar con la simple observación, hay algunas escalas que son muy útiles y nos pueden orientar.
- Escala de Haizea - Levant. Utilizada en niños de 0 a 5 años. Valora manipulación, postural, socialización y lenguaje.
- Escala de desarrollo Denver. Utilizada en niños de 0 a 6 años. Valora manipulación fina, gruesa, socialización y lenguaje.
- Escala Alberta. Es una escala observacional utilizada en niños de 0 a 18 meses. Valora la función motora gruesa.
- Escala PEDI. Es una escala que nos sirve para valorar la discapacidad. Utilizada en niños de 6 meses a 7.5 años.
- Escala PEABODY. Compara niños de la misma edad.
- Escala WEEFIM. Es una escala que valora la independencia funcional en niños.
Otros ítems importantes en el desarrollo
Además de las escalas, hay algunos puntos que es muy importante observar y valorar.
- El tono muscular. Es importante valorar el tono de los bebés, que va a evolucionar desde un tono predominantemente flexor, hasta un tono flexo-extensor. En el recién nacido podemos utilizar la maniobra de la bufanda, de tracción, el ángulo poplíteo, el ángulo talón-rodilla.
- Los reflejos primitivos. Estos reflejos suelen estar presentes en el nacimiento y van desapareciendo a medida que el gesto se hace voluntario. Algunos son: búsqueda, suprapúbico, marcha automática, babkin, cruzado extensor, talón plantar, galant, etc.
- El lenguaje. Desde el balbuceo, la risa y las primeras palabras hasta un lenguaje más elaborado a partir de los 2-3 años.
- La expresividad y su relación con el mundo. Empieza por la sonrisa social (a los 2 meses apróximadamente) y termina por la interacción con los demás.
¿Qué profesionales sanitarios valoran el desarrollo motor del niño?
En realidad, la mayoría de los profesionales sanitarios que trabajan en pediatría son capaces de hace runa valoración correcta del desarrollo motor normal del niño, pero cada uno de ellos está especializado más en un área que en otra.
- Fisioterapeuta infantil. Es ideal para valorar los reflejos, el tono y el movimiento del recién nacido.
- Psicólogo infantil. Ideal para valorar el lenguaje y la socialización.
- Logopeda infantil. Ideal para valorar la esfera orofacial, la respiración y el lenguaje.
- Pediatra. Puede hacer una valoración integral del recién nacido.
- Terapeuta ocupacional. Sobre todo para valorar las actividades de la vida diaria, la funcionalidad y la autonomía de los niños.
Así que nuestro consejo es… ¡Rodéate de un equipo de profesionales multidisciplinar y con experiencia en el campo del desarrollo infantil!