{"items":[{"id":"33","parent_id":"0","titulo_largo":"Inicio","titulo_corto":"Inicio","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres","children":[]},{"id":"1","parent_id":"0","titulo_largo":"Formando una familia","titulo_corto":"Formar una familia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos","children":[{"id":"6","parent_id":"1","titulo_largo":"Fertilidad","titulo_corto":"Fertilidad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/fertilidad-femenina","children":[]},{"id":"7","parent_id":"1","titulo_largo":"Ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/ovulacion-dias-fertiles","children":[]},{"id":"8","parent_id":"1","titulo_largo":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/calculadora-ovulacion-femenina","children":[]}]},{"id":"2","parent_id":"0","titulo_largo":"El embarazo y el parto","titulo_corto":"Embarazo y parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto","children":[{"id":"9","parent_id":"2","titulo_largo":"Embarazo semana a semana","titulo_corto":"Embarazo semana a semana","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/embarazo-por-semanas","children":[]},{"id":"10","parent_id":"2","titulo_largo":"Calculadora de fecha de parto","titulo_corto":"Calculadora de fecha de parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/calculadora-fecha-parto","children":[]},{"id":"37","parent_id":"2","titulo_largo":"Cambios en tu cuerpo","titulo_corto":"Cambios en tu cuerpo","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/cambios-en-mi-cuerpo-en-embarazo-y-parto","children":[]},{"id":"12","parent_id":"2","titulo_largo":"Parto","titulo_corto":"Parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/parto","children":[]},{"id":"13","parent_id":"2","titulo_largo":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte r\u00e1pidamente del parto","titulo_corto":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/postparto","children":[]}]},{"id":"3","parent_id":"0","titulo_largo":"La salud del beb\u00e9","titulo_corto":"Salud del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-bebe","children":[{"id":"19","parent_id":"3","titulo_largo":"Enfermedades m\u00e1s frecuentes de beb\u00e9s","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en beb\u00e9s","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-bebes-de-cero-a-un-ano","children":[]},{"id":"14","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","titulo_corto":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidados-del-recien-nacido","children":[]},{"id":"15","parent_id":"3","titulo_largo":"Todo sobre la lactancia","titulo_corto":"Lactancia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/todo-sobre-lactancia","children":[]},{"id":"16","parent_id":"3","titulo_largo":"Alimentacion del beb\u00e9","titulo_corto":"Alimentacion del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-bebe","children":[]},{"id":"17","parent_id":"3","titulo_largo":"El sue\u00f1o del bebe","titulo_corto":"El sue\u00f1o del bebe","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sueno-del-bebe","children":[]},{"id":"18","parent_id":"3","titulo_largo":"Desarrollo normal del beb\u00e9","titulo_corto":"Desarrollo normal del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-bebe","children":[]},{"id":"20","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","titulo_corto":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidado-dientes-bebe","children":[]}]},{"id":"4","parent_id":"0","titulo_largo":"Ni\u00f1os","titulo_corto":"Ni\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/la-etapa-de-la-infancia-del-nino","children":[{"id":"36","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-cuatro-a-diez-anos","children":[]},{"id":"34","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-uno-a-cuatro-anos","children":[]},{"id":"21","parent_id":"4","titulo_largo":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","titulo_corto":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/autonomia-del-nino","children":[]},{"id":"22","parent_id":"4","titulo_largo":"Desarrollo normal y estado f\u00edsico del ni\u00f1o","titulo_corto":"Desarrollo del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-nino","children":[]},{"id":"23","parent_id":"4","titulo_largo":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","titulo_corto":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-nino","children":[]},{"id":"25","parent_id":"4","titulo_largo":"Comportamiento y disciplina del ni\u00f1o","titulo_corto":"Comportamiento del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/comportamiento-del-nino","children":[]},{"id":"26","parent_id":"4","titulo_largo":"Seguridad en el hogar y prevenci\u00f3n accidentes en ni\u00f1os","titulo_corto":"Seguridad y prevenci\u00f3n de accidentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/seguridad-del-nino","children":[]},{"id":"27","parent_id":"4","titulo_largo":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","titulo_corto":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/ninos-necesidades-especiales","children":[]}]},{"id":"5","parent_id":"0","titulo_largo":"Pre-adolescencia","titulo_corto":"Pre-adolescencia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pre-adolescencia","children":[{"id":"35","parent_id":"5","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-preadolescentes-diez-catorce-anos","children":[]},{"id":"28","parent_id":"5","titulo_largo":"La pubertad","titulo_corto":"La pubertad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pubertad","children":[]},{"id":"29","parent_id":"5","titulo_largo":"Salud mental del adolescente","titulo_corto":"Salud mental del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/salud-mental-adolescentes","children":[]},{"id":"30","parent_id":"5","titulo_largo":"Sociabilidad del adolescente","titulo_corto":"Sociabilidad del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sociabilidad-adolescentes","children":[]},{"id":"31","parent_id":"5","titulo_largo":"Adicciones digitales, tabaco y otras de los adolescentes","titulo_corto":"Adicciones de los adolescentes","href":" ","children":[]},{"id":"32","parent_id":"5","titulo_largo":"Vida familiar del adolescente","titulo_corto":"Vida familiar del adolescente","href":" ","children":[]}]},{"id":"38","parent_id":"0","titulo_largo":"Cursos y talleres online en salud materno infantil para familias","titulo_corto":"Cursos y talleres online","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formacion-talleres-salud-infantil-y-maternidad","children":[]}],"mobileTitle":"Escuela de padres"}

Ejercicios con tijeras para fomentar la motricidad fina de las manos

Desarrollando la Motricidad Fina con Tijeras: Estrategias Efectivas

El empleo de tijeras constituye un proceso clave para el fortalecimiento muscular y la coordinación manual. Las habilidades esenciales para el manejo de tijeras abarcan desde la destreza digital hasta la coordinación visual-manual. Actividades cotidianas desempeñan un papel fundamental en el fomento de la coordinación y la firmeza de la mano. Aquí te presentamos cómo introducir gradualmente las tijeras de plástico con un agarre adecuado y materiales simples.

El uso de tijeras implica y fomenta diversas habilidades de desarrollo. La acción de recortar permite que los niños ejerciten los músculos de las manos al requerir constantemente la apertura y cierre de los dedos. Además, el recorte desarrolla la coordinación mano-ojo, ya que los niños deben ser capaces de mover las manos mientras enfocan su vista en algo. Dado que el cerebro debe procesar información de dos sistemas distintos, cortar constituye una tarea compleja. Sin embargo, no hay que preocuparse, con la práctica, los pequeños lograrán dominar la motricidad necesaria para usar tijeras y desarrollar su destreza manual. ¡Continúa leyendo para adquirir más conocimientos sobre este tema!

¿Cuáles son las habilidades requeridas?

Recortar con tijeras demanda una serie de habilidades, siendo la más importante la separación de la mano. Esta habilidad implica el uso independiente del pulgar, el índice y el dedo medio respecto al anular y el meñique. Durante el recorte con tijeras, también se trabaja la coordinación mano-ojo y la coordinación bilateral, ya que cada mano desempeña una tarea diferente.

Aunque estas habilidades son esenciales para el uso de tijeras, también pueden practicarse en las actividades diarias de los niños. Tareas simples como lanzar y atrapar una pelota, utilizar una cuchara o cerrar la cremallera de una chaqueta son acciones que fomentan la coordinación de manos, la destreza digital y fortalecen los músculos pequeños de las manos.

Cuando los niños alcanzan los 42 meses de edad, pueden empezar a realizar actividades que involucren el uso de tijeras. Sin embargo, como preparación previa, se pueden estimular estas habilidades mediante acciones simples y cotidianas, tales como:

  • Manejar tenedor al comer.
  • Subir los pantalones.
  • Cerrar las cremalleras de la ropa.
  • Realizar la higiene dental o cepillarse el cabello.
  • Manipular plastilina (moldearla, hacer bolitas o aplastarla para formar figuras).
  • Pegar calcomanías.
  • Utilizar botellas con rociador (por ejemplo, para regar las plantas).
  • Emplear pinzas para la ropa (colocarlas alrededor de un cartón de huevos para construir una cerca para los animales de juguete).
  • Practicar estas actividades desarrollará el control muscular y el agarre necesarios para usar tijeras.

Cuando el niño esté preparado, introduce las tijeras de plástico:

  • Asegúrate de que las sostenga de manera correcta y firme.
  • Antes de cortar papel, proporciona materiales más blandos como plastilina, pajitas, hilo o esponjas.
  • Inicia con algo sencillo. Entrega tiras largas pero estrechas de papel o plastilina para que las corte horizontalmente, requiriendo solo una apertura y cierre de las tijeras.
  • Practica realizar cortes alrededor de un círculo.

¿Qué se debe incentivar durante el uso de las tijeras?

  • Colocar el pulgar en un agujero y el dedo medio en el otro, mientras el índice sirve de soporte. "Dame un pulgar arriba".
  • Sostener el papel sobre la mesa con una mano y cortar con la otra para promover la coordinación bilateral. Esto evitará que los niños utilicen las tijeras de manera incorrecta.
  • Realizar cortes en línea recta y en curva.

Si deseas profundizar en este tema, te invitamos a visitar los siguientes enlaces:

https://www.parents.com/toddlers-preschoolers/development/physical/teaching-preschoolers-to-use-scissors/
https://www.parents.com/toddlers-preschoolers/development/physical/child-developing-motor-skills/

Motricidad fina ejercicio con tijeras

 

 

 

Entradas relacionadas

Juegos de movimiento para el desarrollo infantil

Juegos de movimiento para el desarrollo infantil

Juegos de movimiento para el desarrollo infantil

El desarrollo motor y cognitivo van de la mano con el movimiento libre. Por lo que para fomentarlo, los juegos de movimiento serán claves.

Más info Más info

La importancia del juego en el desarrollo infantil y por qué debes jugar con tus hijos

La importancia del juego en el desarrollo infantil y por qué debes jugar con tus hijos

La importancia del juego en el desarrollo infantil y por qué debes jugar con tus hijos

Jugar con tus hijos fortalece vínculos emocionales y fomenta su desarrollo cognitivo y social de manera divertida y significativa. Es una oportunidad invaluable para crear recuerdos duraderos y cultivar habilidades para la vida.

Más info Más info

La importancia del juego en el aprendizaje de habilidades cognitivas

La importancia del juego en el aprendizaje de habilidades cognitivas

La importancia del juego en el aprendizaje de habilidades cognitivas

El juego en la infancia es fundamental para desarrollar habilidades cognitivas como la comprensión causa-efecto, habilidades espaciales, clasificación y pensamiento simbólico, proporcionando un entorno enriquecedor donde los niños pueden explorar y aprender de manera activa.

Más info Más info

El juego como pieza clave del desarrollo infantil

El juego como pieza clave del desarrollo infantil

El juego como pieza clave del desarrollo infantil

El juego es crucial para el progreso infantil, promoviendo destrezas para solucionar dificultades e interacciones sociales. En este pos te damos consejos sobre diferentes juegos para aplicarlos con tus hijos en casa.

Más info Más info

Escala - test de Denver de desarrollo infantil

Escala - test de Denver de desarrollo infantil

Escala - test de Denver de desarrollo infantil

La Escala de Desarrollo de Denver es una herramienta de evaluación ampliamente utilizada para valorar el desarrollo motor, social y cognitivo en niños desde el nacimiento hasta los 6 años de edad

Más info Más info

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el

Pide cita al especialista sanitario que buscas cerca de tu domicilio: