Entendiendo las emociones de los bebes
Aspectos clave:
- Las emociones del bebé experimentan una progresión desde lo simple a lo complejo, influenciadas por cambios fisiológicos y estímulos.
- Emociones iniciales en el recién nacido son interés, aflicción y satisfacción, evolucionando hacia una variedad más amplia a los 6 meses.
- Alrededor de los 9-10 meses, los bebés demuestran rápidamente una amplia gama de emociones debido a un nuevo desarrollo cerebral.
- El desarrollo emocional continúa, incorporando emociones autoconscientes a los 15-24 meses y comprensión de normas aproximadamente a los 3 años.
- El crecimiento y manifestación emocional de tu bebé sigue un patrón organizado que avanza desde emociones básicas hacia estados emocionales más complejos con los que todos estamos familiarizados.
Según las investigaciones del doctor Michael Lewis, los recién nacidos pueden exhibir tres emociones fundamentales: interés, angustia y satisfacción. Estas reacciones surgen en respuesta a procesos internos, cambios en la fisiología o estímulos sensoriales. A medida que tu bebé madura, sus respuestas emocionales se tornan más elaboradas. Durante los próximos seis meses, estas respuestas básicas se transforman en alegría, sorpresa, tristeza, asco, ira y miedo. Estas emociones, similares a las iniciales, se desarrollan en paralelo con el crecimiento neurológico y cognitivo del bebé.
Hacia los 9-10 meses, tu bebé experimentará una nueva fase de desarrollo cerebral que facilitará la expresión eficiente de una amplia variedad de emociones. Es posible que observes cómo pasa rápidamente de la frustración al enojo o la tristeza, y de vuelta a la alegría en cuestión de segundos. Esta rápida alternancia de emociones es normal y esperada, así que no te angusties; estás manejándolo muy bien. Durante estos momentos intensos, recuerda respirar y ser un "contenedor" para ayudar a tu bebé a regular sus emociones.
A medida que tu pequeño sigue creciendo, su repertorio emocional se vuelve más complejo. Entre los 15 y 24 meses de edad, los niños comienzan a desarrollar conciencia de sí mismos. Este logro cognitivo les permite separarse del entorno y reconocerse como individuos. Gracias a esta nueva capacidad, experimentarán emociones autoconscientes como vergüenza, empatía y envidia. Junto con estas nuevas emociones, durante su segundo año de vida, notarás que tu bebé mejora significativamente en la regulación emocional debido a su autoconocimiento y habilidades físicas mejoradas.
Finalmente, alrededor de los 3 años, tu bebé experimentará otra etapa de importantes cambios cognitivos y hormonales, coincidiendo con la adquisición de un segundo conjunto de emociones autoconscientes: orgullo, vergüenza y culpa. Tu pequeño ahora será capaz de comprender reglas, estándares y normas sociales. Esta comprensión le permitirá planificar sus acciones y deseos de acuerdo con las expectativas sociales.
Como puedes observar, el desarrollo emocional se vuelve más intrincado a medida que tu bebé adquiere nuevas habilidades cognitivas. Las emociones no son ni buenas ni malas, simplemente son parte de la experiencia humana. Por lo tanto, como padres, tenemos la responsabilidad de acompañar a nuestros hijos mientras navegan por su mundo emocional, demostrándoles que los aceptamos incondicionalmente. Las emociones son transitorias y, aunque a veces pueden desencadenar reacciones en nosotros, como adultos, debemos aprender a controlar nuestras respuestas para enseñar a nuestros hijos a regular sus emociones y manejar una amplia gama de sentimientos. Si les mostramos cómo lidiar con emociones intensas, aprenderán a no ser dominados por ellas ni a actuar impulsivamente.
Para obtener más información, puedes consultar los siguientes recursos:
- Investigación sobre el desarrollo emocional.
- Información sobre emociones autoconscientes.
- "The Conscious Parent" de Shefali Tsabary.