{"items":[{"id":"33","parent_id":"0","titulo_largo":"Inicio","titulo_corto":"Inicio","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres","children":[]},{"id":"1","parent_id":"0","titulo_largo":"Formando una familia","titulo_corto":"Formar una familia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos","children":[{"id":"6","parent_id":"1","titulo_largo":"Fertilidad","titulo_corto":"Fertilidad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/fertilidad-femenina","children":[]},{"id":"7","parent_id":"1","titulo_largo":"Ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/ovulacion-dias-fertiles","children":[]},{"id":"8","parent_id":"1","titulo_largo":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","titulo_corto":"Calculadora de ovulaci\u00f3n","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formar-una-familia-con-hijos\/calculadora-ovulacion-femenina","children":[]}]},{"id":"2","parent_id":"0","titulo_largo":"El embarazo y el parto","titulo_corto":"Embarazo y parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto","children":[{"id":"9","parent_id":"2","titulo_largo":"Embarazo semana a semana","titulo_corto":"Embarazo semana a semana","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/embarazo-por-semanas","children":[]},{"id":"10","parent_id":"2","titulo_largo":"Calculadora de fecha de parto","titulo_corto":"Calculadora de fecha de parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/calculadora-fecha-parto","children":[]},{"id":"37","parent_id":"2","titulo_largo":"Cambios en tu cuerpo","titulo_corto":"Cambios en tu cuerpo","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/cambios-en-mi-cuerpo-en-embarazo-y-parto","children":[]},{"id":"12","parent_id":"2","titulo_largo":"Parto","titulo_corto":"Parto","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/parto","children":[]},{"id":"13","parent_id":"2","titulo_largo":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte r\u00e1pidamente del parto","titulo_corto":"Postparto: c\u00f3mo recuperarte","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-embarazo-y-el-parto\/postparto","children":[]}]},{"id":"3","parent_id":"0","titulo_largo":"La salud del beb\u00e9","titulo_corto":"Salud del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/el-bebe","children":[{"id":"19","parent_id":"3","titulo_largo":"Enfermedades m\u00e1s frecuentes de beb\u00e9s","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en beb\u00e9s","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-bebes-de-cero-a-un-ano","children":[]},{"id":"14","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","titulo_corto":"Cuidados del reci\u00e9n nacido","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidados-del-recien-nacido","children":[]},{"id":"15","parent_id":"3","titulo_largo":"Todo sobre la lactancia","titulo_corto":"Lactancia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/todo-sobre-lactancia","children":[]},{"id":"16","parent_id":"3","titulo_largo":"Alimentacion del beb\u00e9","titulo_corto":"Alimentacion del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-bebe","children":[]},{"id":"17","parent_id":"3","titulo_largo":"El sue\u00f1o del bebe","titulo_corto":"El sue\u00f1o del bebe","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sueno-del-bebe","children":[]},{"id":"18","parent_id":"3","titulo_largo":"Desarrollo normal del beb\u00e9","titulo_corto":"Desarrollo normal del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-bebe","children":[]},{"id":"20","parent_id":"3","titulo_largo":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","titulo_corto":"Cuidado de los dientes del beb\u00e9","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/cuidado-dientes-bebe","children":[]}]},{"id":"4","parent_id":"0","titulo_largo":"Ni\u00f1os","titulo_corto":"Ni\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/la-etapa-de-la-infancia-del-nino","children":[{"id":"36","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 4-10 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-cuatro-a-diez-anos","children":[]},{"id":"34","parent_id":"4","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en ni\u00f1os 1-4 a\u00f1os","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-de-uno-a-cuatro-anos","children":[]},{"id":"21","parent_id":"4","titulo_largo":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","titulo_corto":"Autonom\u00eda del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/autonomia-del-nino","children":[]},{"id":"22","parent_id":"4","titulo_largo":"Desarrollo normal y estado f\u00edsico del ni\u00f1o","titulo_corto":"Desarrollo del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/desarrollo-del-nino","children":[]},{"id":"23","parent_id":"4","titulo_largo":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","titulo_corto":"Nutrici\u00f3n del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/alimentacion-del-nino","children":[]},{"id":"25","parent_id":"4","titulo_largo":"Comportamiento y disciplina del ni\u00f1o","titulo_corto":"Comportamiento del ni\u00f1o","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/comportamiento-del-nino","children":[]},{"id":"26","parent_id":"4","titulo_largo":"Seguridad en el hogar y prevenci\u00f3n accidentes en ni\u00f1os","titulo_corto":"Seguridad y prevenci\u00f3n de accidentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/seguridad-del-nino","children":[]},{"id":"27","parent_id":"4","titulo_largo":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","titulo_corto":"Ni\u00f1os con necesidades especiales","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/ninos-necesidades-especiales","children":[]}]},{"id":"5","parent_id":"0","titulo_largo":"Pre-adolescencia","titulo_corto":"Pre-adolescencia","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pre-adolescencia","children":[{"id":"35","parent_id":"5","titulo_largo":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","titulo_corto":"Enfermedades frecuentes en pre-adolescentes","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/patologias-ninos-preadolescentes-diez-catorce-anos","children":[]},{"id":"28","parent_id":"5","titulo_largo":"La pubertad","titulo_corto":"La pubertad","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/pubertad","children":[]},{"id":"29","parent_id":"5","titulo_largo":"Salud mental del adolescente","titulo_corto":"Salud mental del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/salud-mental-adolescentes","children":[]},{"id":"30","parent_id":"5","titulo_largo":"Sociabilidad del adolescente","titulo_corto":"Sociabilidad del adolescente","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/sociabilidad-adolescentes","children":[]},{"id":"31","parent_id":"5","titulo_largo":"Adicciones digitales, tabaco y otras de los adolescentes","titulo_corto":"Adicciones de los adolescentes","href":" ","children":[]},{"id":"32","parent_id":"5","titulo_largo":"Vida familiar del adolescente","titulo_corto":"Vida familiar del adolescente","href":" ","children":[]}]},{"id":"38","parent_id":"0","titulo_largo":"Cursos y talleres online en salud materno infantil para familias","titulo_corto":"Cursos y talleres online","href":"https:\/\/salupeques.com\/c\/escuela-madres-padres\/formacion-talleres-salud-infantil-y-maternidad","children":[]}],"mobileTitle":"Escuela de padres"}

La introducción de la alimentación complementaria del bebé

¿En qué consiste la alimentación complementaria?

La alimentación complementaria es un proceso importante en el desarrollo de un bebé, que consiste en introducir gradualmente alimentos sólidos y diferentes de la leche materna o fórmula en su dieta. Por lo general, se inicia alrededor de los 6 meses de edad, cuando el bebé ha alcanzado ciertos hitos de desarrollo, como tener el control adecuado de la cabeza, sentarse con apoyo y mostrar interés en los alimentos que los adultos consumen.

La introducción de alimentos complementarios tiene varios objetivos. Uno de ellos es proporcionar nutrientes adicionales que son necesarios para el crecimiento y desarrollo del bebé, como hierro, zinc y ciertas vitaminas. Además, la alimentación complementaria también tiene como objetivo familiarizar al bebé con una variedad de sabores, texturas y olores de alimentos, lo cual es esencial para desarrollar sus preferencias alimentarias y promover una alimentación saludable a lo largo de su vida.

Es importante destacar que la introducción de alimentos complementarios debe ser gradual y adaptada a las necesidades individuales del bebé. Inicialmente, se suelen ofrecer alimentos blandos y fáciles de digerir, como purés de frutas y verduras, cereales infantiles y papillas. A medida que el bebé se acostumbra a los alimentos sólidos, se van incorporando otros alimentos como carnes, pescados, legumbres y lácteos.

Es recomendable introducir los alimentos uno a uno, con un intervalo de varios días entre cada nuevo alimento, para poder identificar posibles alergias o intolerancias alimentarias. También se sugiere evitar el uso de sal, azúcar y condimentos artificiales en las comidas del bebé, ya que su organismo aún está en desarrollo y no es necesario exponerlo a estos ingredientes.

Es fundamental tener en cuenta que la alimentación complementaria no reemplaza la leche materna o fórmula, sino que se añade a ella. La leche sigue siendo una parte importante de la dieta del bebé durante el primer año de vida, ya que proporciona nutrientes esenciales y sigue siendo su principal fuente de nutrición.

En resumen, la alimentación complementaria es el proceso gradual de introducir alimentos sólidos y diferentes de la leche materna o fórmula en la dieta del bebé, con el fin de proporcionar nutrientes adicionales, promover la diversificación de sabores y texturas, y fomentar hábitos alimentarios saludables desde una edad temprana.

¿Cuándo empezar a introducir la alimentación complementaria?

La introducción de la alimentación complementaria generalmente se recomienda a partir de los 5-6 meses de edad del bebé, aunque es importante tener en cuenta que cada niño es único y el momento exacto puede variar. Algunos signos y habilidades que indican que el bebé está listo para comenzar con alimentos sólidos incluyen:

  • Interés por la comida: El bebé muestra curiosidad y atención cuando los adultos comen, intenta agarrar la comida o muestra interés cuando se le acerca la cuchara.
  • Capacidad de mantenerse sentado con la cabeza erguida: Para una alimentación segura, es necesario que el bebé tenga la habilidad de sentarse con apoyo y mantener la cabeza en posición vertical. Esto ayuda a prevenir el riesgo de atragantamiento.
  • Desaparición del reflejo de extensión de la lengua: Los recién nacidos tienen un reflejo natural que les hace extender la lengua cuando algo toca el interior de su boca. A medida que crecen, este reflejo disminuye, lo que les permite manejar mejor los alimentos sólidos y tragarlos adecuadamente.
  • Habilidad para hacer la pinza y llevar alimentos a la boca: El bebé muestra la capacidad de agarrar objetos pequeños con los dedos y llevarlos a la boca. Esta habilidad, conocida como pinza, es importante para que el bebé pueda comer alimentos sólidos y explorar diferentes texturas.

Es fundamental recordar que la edad recomendada para iniciar la alimentación complementaria es orientativa y que cada bebé se desarrolla a su propio ritmo. Por lo tanto, es importante observar las señales individuales de madurez y consultar con el pediatra antes de comenzar con alimentos sólidos. El médico podrá evaluar el crecimiento y desarrollo del bebé y brindar pautas específicas según sus necesidades.

Contraindicaciones

La introducción de la alimentación complementaria debe realizarse con precaución y siguiendo las recomendaciones adecuadas. Aunque no existen contraindicaciones absolutas, hay ciertos momentos en los que se deben tener precauciones adicionales:

  • Antes de los 4 meses: Iniciar la alimentación complementaria antes de los 4 meses de edad puede aumentar el riesgo de atragantamiento, ya que los bebés aún no tienen la habilidad necesaria para manejar alimentos sólidos. Además, su sistema digestivo todavía está inmaduro, lo que puede incrementar el riesgo de desarrollar gastroenteritis u otros problemas digestivos. También existe la posibilidad de que el bebé rechace las tomas de lactancia si se le introducen alimentos sólidos antes de tiempo.
  • Después de los 6-7 meses: A partir de los 6-7 meses, se considera seguro y apropiado iniciar la alimentación complementaria. Sin embargo, es importante tener en cuenta las posibles alergias alimentarias. Al introducir nuevos alimentos, existe el riesgo de que el bebé desarrolle alergias, especialmente si hay antecedentes familiares de alergias alimentarias. Se recomienda introducir los alimentos de forma gradual, uno por uno, y observar si el bebé muestra alguna reacción adversa, como erupciones cutáneas, vómitos o dificultad para respirar.

Además, si la alimentación complementaria no se introduce de manera adecuada después de los 6-7 meses, podría existir el riesgo de déficits nutricionales, especialmente de hierro y zinc. Estos nutrientes son esenciales para el crecimiento y desarrollo del bebé. Si la dieta no se diversifica lo suficiente o no se incluyen alimentos ricos en hierro y zinc, podría haber un impacto negativo en la salud del bebé.

Otra posible complicación es la falta de interés por nuevos sabores y texturas. Si la introducción de alimentos complementarios se retrasa demasiado, el bebé puede volverse más selectivo y resistente a probar nuevos alimentos. Esto puede dificultar el proceso de introducción de alimentos sólidos y afectar la diversidad de la dieta.

Finalmente, si la introducción de alimentos sólidos se realiza después de los 6-7 meses, es posible que algunos bebés tengan un desarrollo tardío en los movimientos de la boca, como la habilidad para masticar y tragar adecuadamente. En estos casos, se recomienda ofrecer alimentos con diferentes texturas y consistencias para estimular el desarrollo de estas habilidades motoras.

En resumen, aunque no existen contraindicaciones absolutas, es importante seguir las pautas de introducción de alimentos complementarios y considerar los riesgos potenciales asociados con el momento inadecuado de inicio, como el riesgo de atragantamiento, problemas digestivos, alergias, déficits nutricionales y falta de interés por sabores y texturas. Siempre es recomendable consultar al pediatra para obtener orientación individualizada y asegurarse de que el bebé reciba una alimentación adecuada y segura.

¿Cómo hacerlo?

Cuando se inicia la alimentación complementaria, es recomendable seguir ciertas pautas para asegurar la seguridad y el adecuado desarrollo del bebé. Aquí hay algunas recomendaciones:

  • Introducir alimentos individualmente: Es aconsejable comenzar con un solo alimento a la vez, como una fruta o una verdura, y esperar al menos dos días antes de introducir otro alimento nuevo. Esto permite observar si el bebé tiene alguna reacción alérgica o intolerancia a ese alimento específico. Si se introducen múltiples alimentos a la vez y el bebé tiene una reacción, será difícil identificar cuál alimento fue el desencadenante.
  • Preferir las comidas diurnas en lugar de la cena: Se recomienda ofrecer los nuevos alimentos durante el día o en las comidas, en lugar de hacerlo en la cena o antes de dormir. Si el bebé tuviera una reacción alérgica, sería mejor que esto ocurriera mientras está despierto y se pueda detectar y actuar rápidamente. De esta manera, se evita que el bebé duerma con posibles síntomas alérgicos sin ser observados.
  • Evitar sal y azúcar añadidos: Los alimentos complementarios deben ser preparados sin agregar sal ni azúcar. El sistema renal del bebé aún es inmaduro y no necesita consumir sodio adicional. Además, los bebés no tienen una necesidad real de azúcares añadidos. Es importante acostumbrar al bebé a los sabores naturales de los alimentos y fomentar una alimentación saludable desde el principio.
  • Frutas: Todas las frutas son adecuadas para la introducción en la alimentación complementaria. Sin embargo, es importante presentarlas en una forma y textura apropiadas para la edad y desarrollo del bebé. Algunas frutas pueden ser aplastadas, ralladas o asadas si su forma natural no se mastica bien con el paladar y la lengua del bebé. Es importante evitar los zumos de frutas, tanto caseros como comerciales, ya que pueden tener un alto contenido de azúcar y carecer de la fibra beneficiosa que se encuentra en la fruta entera.
  • Pescados: Es recomendable evitar el consumo de pescados de gran tamaño, como el pez espada o el atún, debido a su contenido potencialmente alto en mercurio. En su lugar, se pueden ofrecer variedades de pescado más pequeñas y de crianza sostenible, como salmón, trucha o pescadilla.
  • Leche: Durante el primer año de vida, se recomienda seguir con la lactancia materna como fuente principal de nutrición del bebé. A partir de los 9 meses, se pueden introducir yogures sin azúcar añadida y sin edulcorantes artificiales. Después del primer año, se puede introducir gradualmente la leche de vaca entera, siempre bajo la supervisión y recomendación del pediatra.
  • Gluten: Si no hay antecedentes familiares de enfermedad celíaca u otras intolerancias al gluten, se puede ir introduciendo gradualmente alimentos que contengan gluten, como cereales de trigo, cebada y centeno.

Alimentación complementaria

Pediatria: la labor del pediatra, consejos para tus hijos.

Pediatria: la labor del pediatra, consejos para tus hijos.

Pediatria: la labor del pediatra, consejos para tus hijos.

El pediatra al servicio del cuidado de la salud de los niños, desde el nacimiento hasta la adolescencia

Más info Más info

Nutricion infantil: consejos, recomendaciones, tratamientos.

Nutricion infantil: consejos, recomendaciones, tratamientos.

Nutricion infantil: consejos, recomendaciones, tratamientos.

La nutrición en la etapa infantil y adolescente es fundamental para implantar hábitos saludables en los más pequeños.

Más info Más info

¡El bebé ha llegado y todo lo ha cambiado!

¡El bebé ha llegado y todo lo ha cambiado!

¡El bebé ha llegado y todo lo ha cambiado!

La llegada al mundo del bebé es un momento mágico. El primer llanto del bebé marca el inicio de una nueva vida y el comienzo de una maravillosa aventura para los padres.

Más info Más info

¡Cómo crezco! La etapa de la infancia del  niño

¡Cómo crezco! La etapa de la infancia del niño

¡Cómo crezco! La etapa de la infancia del niño

La infancia es un período de descubrimientos y emociones intensas. Los niños exploran el mundo con curiosidad y naturalidad, desarrollando su identidad y autoestima.

Más info Más info

Entradas relacionadas

Enfermedades más comunes en bebés y niños de 0 a 1 año

Enfermedades más comunes en bebés y niños de 0 a 1 año

Enfermedades más comunes en bebés y niños de 0 a 1 año

Te explicamos las enfermendades más frecuentes en bebés y contestamos a tus preguntas de la mano de nuestros profesionales sanitarios infantiles

Más info Más info

Alimentación complementaria Baby Led Weaning (BLW): consejos, aplicaciones, cómo empezar

Alimentación complementaria Baby Led Weaning (BLW): consejos, aplicaciones, cómo empezar

Alimentación complementaria Baby Led Weaning (BLW): consejos, aplicaciones, cómo empezar

El baby led weaning (BLW) representa un modelo de alimentación complementaria para el bebé que se distingue por conceder al bebé la libertad de elegir sus alimentos y determinar las porciones

Más info Más info

Celiaquía infantil: factores de riesgo, consejos, etc.

Celiaquía infantil: factores de riesgo, consejos, etc.

Celiaquía infantil: factores de riesgo, consejos, etc.

La enfermedad celíaca en niños, también conocida como celiaquía, es un trastorno autoinmune crónico que afecta al intestino delgado

Más info Más info

Publicado por:

Publicado el
Última modificación el

Pide cita al especialista sanitario que buscas cerca de tu domicilio: